| 
        
      Antibioterapia
      en las exacerbaciones de la EPOC que requieren ventilación mecánica 
      Artículo
      original: Nouira S, Marghli S, Belghith M, Besbes L, Elatrous S,
      Abroug F. Once daily oral ofloxacin in chronic obstructive pulmonary
      disease exacerbation requiring mechanical ventilation: a randomised
      placebo-controlled trial. Lancet 2001; 358: 2020-2025. 
      Introducción: Aunque muchas guías clínicas
      recomiendan el uso de antibióticos en las exacerbaciones de la EPOC, su
      efectividad no está clara. En los 11 estudios clínicos aleatorizados que
      cita la guía del 2001 del ACP por ejemplo, sólo se encuentra un discreto
      beneficio en pacientes seleccionados y, si bien ese beneficio parece ser
      mayor en los pacientes más graves, esa gravedad se ha categorizado sólo
      desde el punto de vista clínico. Por otro lado, esos estudios se
      realizaron en su mayoría antes de la emergencia de los patógenos
      multirresistentes con los que nos enfrentamos hoy día. Aún así, la
      administración empírica y profiláctica de antibióticos de amplio
      espectro a los pacientes con EPOC sometidos a ventilación mecánica es
      una práctica corriente, aunque no esté apoyada en evidencias claras.
      Este ensayo se diseñó para probar la efectividad del ofloxacino en esta
      indicación.
       Resumen: Se estudiaron prospectivamente 93
      pacientes que fueron aleatoriamente asignados a dos grupos. Uno recibió
      400 mg diarios de ofloxacino por vía oral o por sonda de alimentación y
      otro placebo. El estudio fue doble ciego. Los criterios de inclusión
      fueron exacerbación de EPOC previamente diagnosticada que requería
      ventilación mecánica, no haber recibido antibióticos en los 10 días
      previos y no tener infiltrados en la placa de tórax. El objetivo final
      primario fue la muerte en el hospital, la necesidad de una nueva tanda de
      antibióticos, y la combinación de ambos. Todos los pacientes fueron
      ventilados incialmemente de modo no invasivo, aunque hubo una alta tasa de
      fracasos de esta técnica (80% de los casos). 2 pacientes (4%) del grupo
      tratado y 10 del grupo placebo (22%) murieron durante su estancia en el
      hospital  (reducción del riesgo absoluto del 17,5%, IC 95% 4,3-30,7,
      p=0,01). La frecuencia combinada de muerte más necesidad de nuevos antibióticos
      fue significativamente menor en el grupo del ofloxacino (45,9%, 29,1-62,7,
      p<0,0001). La duración de la ventilación mecánica y de la estancia
      hospitalaria trambién fueron significativamente menores en el grupo del
      ofloxacino (4,2 días, IC 95% 2,5-5,9 y 9,6 días, 3,4-12,8,
      respectivamente), así como  la tasa de fracaso de VMNI y de neumonías
      nosocomiales. 
      Comentario:
      los autores no dan detalles sobre los motivos de elección de ese antibiótico
      en particular, ni de porqué se utilizó la vía oral y no la intravenosa,
      más habitual en pacientes críticamente enfermos. No obstante parece lógica
      la elección de un antibiótico de última generación, de amplio espectro
      y de una familia, las fluoroquinolonas, aún no tan afectada como otras
      por la aparición de gérmenes resistentes. Esta elección, no obstante,
      puede no ser igualmente acertada en todas las UCIs y probablemente un
      tratamiento de este tipo deba basarse más en el conocimiento de la flora
      de cada unidad y de las frecuencias relativas de cada germen en la
      comunidad más que en un estudio como éste, con un antibiótico en
      particular. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      EPOC, Antibioterapia, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |