| 
        
      NNIS: Vigilancia de infección nosocomial en UCI 1992-2001 
      Artículo
      original:
       Gerberding, J et al. (NNIS system). National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System Report, data
      summary from january 1992-june 2001, issue august 2001. Am J Infect Control 2001; 29:
      404-421. 
      Introducción:
      El sistema
      NNIS es desde su inicio, en 1970, el referente mundial
      respecto a las tasas de infección hospitalaria, de microorganismos
      resistentes y de consumo de antibióticos, además de ser el estándar
      metodológico para realizar estudios epidemiológicos de infección
      nosocomial. Desde 1999 únicamente
      recoge, en estudio de incidencia, los marcadores de las áreas
      hospitalarias con mayor índice de infección y de consumo antibiótico,
      las UCIs, neonatología y postoperados. En nuestro país dos sistemas centran el
      control de la infección hospitalaria: el EPINE, un estudio de prevalencia
      en el conjunto del hospital, y el ENVIN-SEMICYUC, un corte de incidencia
      en la UCI.  
      Resumen:
      
      Se analizan los datos acumulados desde enero de 1995 hasta junio de 2001
      sobre infección urinaria (ITU), bacteriemia relacionada a catéter (BRC)
      y neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) en UCI; infección
      quirúrgica según el índice de riesgo de infección de la intervención
      realizada; las tasas de microorganismos resistentes; y el consumo antibiótico.
      La infección en UCI se expresa en forma de densidad de infección (DI), es
      decir, el nº de infecciones/nº de días de uso del dispositivo
      relacionado x 1000, aportando además los percentiles entre el 10% y el
      90% según el uso de los dispositivos, para poder tener un nivel de
      comparación.  Las
      diferentes DI se establecen según las diferentes UCIs controladas. Así la DI de ITU
      y BRC oscilan entre el 3,1 para UCIs cardiotorácicas
      y el 9,7 en quemados; y la DI de NAV entre el 4,3 de UCIs de respiratorio al
      16,2 en UCIs traumatológicas. El mayor uso
      de antibióticos expresados en DDD corresponde a cefalosporinas
      de 1ª y 3ª generación, vancomicina y fluorquinolonas, mientras que
      ureidopenicilinas y carbapenemas son relevantes en las UCIs médicas y
      quirúrgicas o mixtas en que se sitúan entre el 6º y 10º lugar de uso,
      siendo en el resto escasamente usados.  Respecto
      a la resistencia antibiótica los porcentajes se sitúan en: 50% MRSA, Enterococo
      sp. resistente a vancomicina (EVR) 12,5%, y P
      aeruginosa según el tipo de antibiótico en 36% a ciprofloxacino,
      37% a levofloxacino, 19,3% a imipenem, 13,4 % a ceftazidima, y 17% a
      piperacilina/tazobactam. Otros niveles destacables son las resistencias de
      neumococo a penicilina (20%) y a cef 3ª (8,4%). Se realiza un análisis
      comparativo de resistencias entre el periodo 1995-1999 y el año 2000,
      observándose importantes incrementos: 29% para MRSA, 31% para EVR, y
      respecto a P aeruginosa aumentos
      del 23% a imipenem, 53% a quinolonas, y 24% a cef 3ª. Únicamente se ha
      observado un descenso del 1% de las resistencias de Enterobacter
      sp. a cef 3ª. 
      Comentario:
      Amplio
      informe de la infección hospitalaria,
      de lectura obligada para todos los intensivistas con especial interés en
      el campo de la infección nosocomial. A destacar el elevado incremento en
      la aparición de resistencias a lo largo de estos años, sobre todo de EVR
      y P aeruginosa a ciprofloxacino
      e imipenem. Cuando se comparan estos datos con los suministrados por el
      ENVIN en el año 2000, podemos observar que no existen excesivas desviaciones (ITU
      entre 1,6 y 5,5; NAV de 2,6 a 16,1; y BRC de 1,9 a 6,3). Probablemente la diferencia más
      significativa corresponde al uso de antibióticos, donde vancomicina,
      piperacilina/tazobactam e imipenem son los antibióticos más usados en
      las UCIs españolas, y a nivel de resistencias, donde A
      baumanii no es identificado en el NNIS, mientras que EVR es
      desconocido en el ENVIN. Respecto a MRSA en nuestro país la tasa de
      resistencia se sitúa en el 30%, que permanece estable en los últimos
      tres años. Estas diferencias confirman la necesidad de mantener el ENVIN
      como sistema de referencia en las tasas nacionales. 
      Ricard
      Jordà Marcos 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Enero 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infección nosocomial, Etiología, Antibioterapia, Resistencia a
      antibióticos, Cuidados Intensivos.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |