| 
        
      Utilidad clínica de la extracción de hemocultivos de catéteres 
      Artículo original: Martínez JA, DesJardin JA,
      Aronoff M, Supran S, Nasraway A, Snydman DR. Clinical utility of blood
      cultures drawn from central venous or arterial catheters in critically ill
      surgical patients. Crit Care Med 2002; 30: 7-13. 
      Introducción: A pesar de que la extracción de
      hemocultivos en catéteres no se aconseja, existen estudios (1) que
      revelan que los parámetros diagnósticos son similares respecto a los
      hemocultivos periféricos. Este estudio en una UCI quirúrgica pretende
      comparar ambos métodos de obtención de muestras sanguíneas. 
      Resumen: Se estudiaron retrospectivamente 490
      pares de hemocultivos (de catéter y vena separados por un intervalo de
      cuatro horas) mediante evaluadores ciegos a la fuente de la sangre. Se
      siguieron estrictos criterios para clasificar los cultivos como verdadero
      positivo/negativo o contaminación, tipificando los episodios de
      bacteriemia de acuerdo a criterios estándar. De los 490 pares de
      cultivos, 426 fueron negativos en catéter/vena, 19 fueron positivos en
      ambos, 18 sólo positivos en vena y 36 sólo positivos en catéter. Los
      parámetros de precisión diagnóstica se exponen en la siguiente tabla 
      
        
          
            |   | 
            
               Sensibilidad 
              (IC 95%) 
             | 
            
               Especificidad 
              (IC 95%) 
             | 
            
               VPP 
              (IC 95%) 
             | 
            
               VPN 
              (IC 95%) 
             | 
           
          
            | 
                Catéter 
             | 
            
               78 % (65-90) 
             | 
            
               95% (94-97) 
             | 
            
               63% (51-76) 
             | 
            
               98% (96-99)  
             | 
           
          
            | 
                Vena 
             | 
            
               65 % (50-79) 
             | 
            
               98% (97-99) 
             | 
            
               78% (64-91) 
             | 
            
               97% (95-98) 
             | 
           
          
            | 
                p 
             | 
            
               0,2 
             | 
            
               0,002 
             | 
            
               0,1 
             | 
            
               0,3 
             | 
           
        
       
      Si se excluían del análisis los catéteres arteriales
      la diferencia en el VPP era significativamente favorable al hemocultivo en
      vena (61 vs 82%; p=0,04). Los cocos Gram positivos fueron los gérmenes más
      comúnmente hallados en los cultivos positivos, y también la mayor fuente
      de contaminación. En caso de cultivo discordante se trató al 60% de los
      enfermos con cultivo positivo en catéter y al 70% de pacientes con
      cultivo positivo en vena. Los grupos con cultivos concordantes o
      discordantes tuvieron la misma mortalidad y estancia hospitalaria. 
      
      Comentario: Los resultados de este estudio tienen
      la siguiente lectura: los hemocultivos de catéter son tan útiles como
      los venosos para descartar bacteriemia. El problema estriba en decidir qué
      hacer cuando el resultado es positivo en el catéter, dada su baja
      especificidad y la alta probabilidad de contaminaciones en esta serie
      (enfermos quirúrgicos con mayor colonización de puertos); habría que
      juzgar en función de la situación clínica y de las circunstancias de
      cada paciente. En cualquier caso, el hecho de que sólo 7 pacientes
      recibieron antibióticos de manera inadecuada por un catéter positivo
      queda oscurecido por una cobertura correcta de bacteriemias (7 y 9
      pacientes) cuando uno de los dos cultivos era positivo. Aunque el estudio
      fue retrospectivo y desarrollado en un solo centro, y no se comprobaron
      los catéteres negativos, los autores nos transmiten el mensaje de que el
      hemocultivo en catéter puede ser un recurso útil y adecuado siempre que
      se efectúe un procedimiento adecuado de extracción. De todos modos, hoy
      por hoy, habría que confirmar resultados en cada centro mediante muestras
      pareadas. 
      Vicente
      Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Hemocultivos, bacteriemia, sepsis, catéteres intravenosos,
      venopunción.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |