| 
        
      Decúbito prono en la insuficiencia respiratoria aguda 
      Artículo
      original:
      Gattinoni
      L, Tognoni G, Pesenti A et al for the Prone-supine study group. Effect of
      prone positioning on the survival of patients with acute respiratory
      failure. N Engl J Med 2001; 345: 568-573. [Texto
      completo] 
      Antecedentes 
      El
      empleo de la posición de decúbito prono (DP) en pacientes con SDRA ha
      demostrado producir una mejoría significativa en la oxigenación de un
      70% de los pacientes (1). Esta mejoría en la oxigenación está mediada por
      diferentes mecanismos, aunque fundamentalmente se debe a una disminución
      de la presión sobreimpuesta sobre las regiones dorsales y posteriores del
      pulmón, lo que permite con el mismo nivel de presión alveolar, una mejor
      redistribución del volumen de gas en el pulmón, con lo que mejora de
      forma significativa la relación ventilación/perfusión. 
      También
      se ha sugerido cómo la posición de DP, al mejorar el reclutamiento
      pulmonar y asociado a una estrategia ventilatoria protectora del pulmón (2,
      3),
      permitiría reducir la lesión pulmonar inducida o asociada a la propia
      ventilación mecánica, mecanismo mediado fundamentalmente por volutrauma
      (lesión por sobredistensión) (4) y atelectrauma (lesión por cierre y apertura cíclica
      de unidades alveolares colapsadas) (5). 
      Basándose
      en estos antecedentes surge este estudio que pretende evaluar el efecto
      sobre la mortalidad de una estrategia basada en el empleo de la posición
      de DP en pacientes con lesión pulmonar aguda y SDRA. 
      Objetivos 
      Objetivo
      fundamental: Mortalidad
      a los 10 días (para este objetivo se realiza el cálculo del tamaño
      muestral). 
      Objetivos
      secundarios:
      Mortalidad en UCI; mortalidad a los 6 meses; efecto sobre la oxigenación
      y efecto sobre la incidencia de fracaso multiple orgánico a los 10 días
      de inicio del tratamiento. Valoración de la incidencia de complicaciones
      relacionadas con la maniobra testada. 
      Metodología
      del estudio 
      Diseño:
      Ensayo
      clínico multicéntrico (30 unidades en Italia y Suiza); con asignación
      aleatoria centralizada y estratificada para cada centro. Realización de
      análisis final por intención de tratar. 
      Cálculo
      de tamaño muestral: Se
      realiza tras un análisis interino con el que se pretende valorar la
      mortalidad real del grupo. Se calcula un tamaño muestral encaminado a
      considerar significativa una reducción de mortalidad del 20% con un poder
      del 80%; para ello se define un tamaño muestral de 90 fallecidos (n= 200
      pacientes en cada grupo). 
      Criterios
      de inclusión: Pacientes
      mayores de 16 años que cumplan los criterios de lesión pulmonar aguda o SDRA definidos por la
      conferencia de consenso Americano-Europea (6).
      Los pacientes con lesión pulmonar aguda (pO2/FiO2
      201-300 mmHg) se incluían si estaban recibiendo al menos 10 cmH20 de PEEP. 
      Criterios
      de exclusión: Evidencia
      de edema pulmonar cardiogénico; edema cerebral o hipertensión
      intracraneal; fractura de
      columna vertebral o inestabilidad hemodinámica severa. 
      Intervenciones
      que se comparan: Grupo tratamiento: mantenidos
      en posición de DP durante al menos 6 horas diarias durante 10 días o hasta
      mejoría clínica definida por criterios gasométricos. Grupo
      control: Estrategia similar de ventilación mecánica en posición de
      decúbito supino (DS).
       
      Resultados
      principales 
      
        
          | 
               
           | 
          
             Grupo prono 
            (N = 152) 
           | 
          
             Grupo supino 
            (N = 152) 
           | 
         
        
          | 
             Edad 
           | 
          
             57 ±
            16 
           | 
          
             59 ±
            17 
           | 
         
        
          | 
             SAPS-II 
           | 
          
             40 ±
            16 
           | 
          
             40 ±
            14 
           | 
         
        
          | 
             PaO2/FiO2  
           | 
          
             125 ±
            49 
           | 
          
             129 ±
            47 
           | 
         
        
          | 
             PEEP 
           | 
          
             9,7 ±
            2,9 
           | 
          
             9,6 ±
            3,2 
           | 
         
        
          | 
             Volumen
            circulante (ml/kg) 
           | 
          
             10,3 ±
            2,9 
           | 
          
             10,3 ±
            2,7 
           | 
         
        
          | 
             Pacientes
            con PaO2/FiO2
            < 201 mmHg 
           | 
          
             81 % 
           | 
          
             71 % 
           | 
         
        
          | 
             Pacientes
            con PaO2/FiO2
            < 90 mmHg 
           | 
          
             25 % 
           | 
          
             25 % 
           | 
         
        
          | 
             Nº
            fracasos orgánicos no pulmonares 
           | 
          
             1,4 ±
            1,0 
           | 
          
             1,3 ±
            1,0 
           | 
         
        
          | 
             Pacientes
            con SAPS-II > 49 
           | 
          
             25 % 
           | 
          
             25 % 
           | 
         
        
          | 
            (Datos expresados como media ±
      desviación estándar o como porcentaje)
           | 
         
       
      
        
          |   | 
         
        
          | Mortalidad
            a los 10 días: | 
          21%
            prono / 25 % supino (NS) | 
         
        
          | RR
            (IC 95%) de muerte a los 10 días:  | 
          0,84 (0,56-1,27)
            (NS) | 
         
        
          | RR
            (IC 95%) de muerte en UCI:  | 
          1,05 (0,88-1,28)
            (NS) | 
         
        
          | RR
            (IC 95%) de muerte a los 6 meses:  | 
          1,06 (0,88-1,28)
            (NS) | 
         
        
          | Análisis
            de subgrupos: | 
         
        
          | pO2/FiO2<
            89 mmHg*: RR (IC 95%) muerte a 10 días | 
          0,49 (0,25-0,95) | 
         
        
          | SAPS-II>
            49*: RR (IC 95%) muerte a 10 días | 
          0,40 (0,49-0,85) | 
         
        
          | *Ambos
            subgrupos, definidos a posteriori, corresponden a los cuartiles con
            pO2/FiO2 más bajas y con puntuaciones SAPS-II
            más altas, respectivamente. | 
         
       
      Análisis de los
      resultados 
      Las
      conclusiones de los autores  (y
      esto supone la mejor evidencia disponible por el momento) es que el uso
      rutinario del decubito prono no disminuye la mortalidad en este grupo de
      pacientes; sin embargo esta conclusión debe ser tomada con cautela por
      diferentes motivos. 
      El
      estudio que ya inicialmente está concebido para encontrar una diferencia
      excesivamente importante en la mortalidad (reducción del 20%), es parado
      antes de llegar al tamaño muestral predefinido, según refieren los
      autores por enlentecimiento en la tasa de reclutamiento de los pacientes.
      El estudio se detiene en 304 pacientes en lugar de los 400 predefinidos.
      La tasa de no inclusión de pacientes que cumplen todos los criterios de
      inclusión debe ser elevada (no se cita directamente, aunque si se
      menciona en un análisis parcial inicial que se randomizan 144 pacientes
      de 214 posibles). 
      Se
      incluyen en el análisis, realizado por intención de tratar, 12 pacientes
      del grupo de DS que fueron pronados por hipoxemia severa, mientras que 41
      pacientes del grupo de DP fueron mantenidos en posición de DS durante 91
      días por diferentes motivos. 
      El
      tiempo medio en posición de DP fue de 7 horas/día, además solo un 50%
      de los pacientes del grupo DP son mantenidos en esta posición a partír
      del 4º día de estudio, lo que supone que aproximádamente un 80% del
      tiempo de los 10 días que dura la asignación de tratamiento, ambos
      grupos de pacientes se mantengan en posición de supino (ambos grupos
      tienen el mismo riesgo de lesión pulmonar durante el 80% del tiempo de
      estudio). 
      Sin
      duda estos factores pueden artefactar los resultados del estudio de modo
      que la estrategia empleada de decúbito prono en este estudio, limitando
      sus posibles efectos sobre la mortalidad. Así es significativo que se
      encuentra un efecto beneficioso sobre la mortalidad en los pacientes más
      graves (definidos por peor índice de oxigenación y mayor SAPS-II).
       
      Para
      conseguir una reducción de la mortalidad del 20%, habría que testar
      posiblemente maniobras más agresivas consistentes en mantener a los
      pacientes durante más tiempo y de forma más precoz en posición de DP,
      con el fin de poder valorar los teóricos efectos protectores sobre la
      lesión pulmonar asociada a la ventilación y la incidencia o
      empeoramiento del fracaso múltiple orgánico. Otra posibilidad sería
      testar esta misma maniobra pero con un tamaño muestral mucho mayor que
      permita valorar un posible efecto más modesto sobre la mortalidad del
      SDRA. 
      Bibliografía 
      
        - 
          
Chatte G, Sab JM, Dubois JM, Sirodot M, Gaussorgues P, Robert D.
          Prone position in mechanically ventilated patients with severe acute
          respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: 473-478.  
        - 
          
Amato MB, Barbas C.S, Medeiros DM et al.
          Effect of a protective ventilation strategy on mortality in 
          the acute respiratory  distress
          syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-354.  
        - 
          
The Acute Respiratory Distress
          Syndrome Network. Ventilation with lower tidal volumes as compared
          with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute
          respiratory distress syndrome. N Engl J Med.2000: 342; 1301-1308.  
        - 
          
Parker JC, Hernández LA, Peevy KJ. “Mechanisms of
          ventilator-induced lung injury”. Crit Care Med 1993; 21: 131-143.  
        - 
          
Tremblay L, Valenza F, Ribero P, Li J
          and Slutsky S. Injurious ventilatory strategies increase cytokines and
          c-fos-m-RNA expression in a isolated rat lung model. J Clin Invest
          1997; 99: 944-952.  
        - 
          
Bernard GR, Artigas A, Brigham KL et al.
          "The American-European consensus conference on ARDS. Definitions,
          mechanisms, relevant outcomes and clinical trial coordination".
          Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 818-824.  
       
      Federico
      Gordo Vidal 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Síndrome
      de distress respiratorio agudo, Ventilación mecánica, Decúbito prono,
      Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación
      |