| 
        
      Infecciones estreptocócicas de partes blandas: 
      donde
      se unen la medicina y la cirugía... De nuevo en torno a una vieja
      infección 
      Artículo
      original: Bosch T, Riera M, Galmes M, Ramírez A, Alberti S.
      Infecciones invasoras por Streptococcus del grupo A: características
      clínicas y análisis microbiológico. Enferm Infecc Microbiol Clin 2001;
      19: 371-375. 
      Introducción:
      El espectro clínico de las
      infecciones estreptocócicas de partes blandas, causadas principalmente
      por Streptococcus pyogenes (SP) - grupo A de Lancefield -, va desde el impétigo
      localizado hasta las fascitis profundas invasivas con asociación, o no,
      del síndrome de shock tóxico (SST), por lo que el diagnóstico precoz
      puede prevenir el desarrollo de complicaciones fatales. En clara regresión
      desde el uso generalizado de la penicilina, se ha reportado un incremento
      de la frecuencia de presentación desde mediados los años 80, sin que
      hasta ahora se haya podido documentar fehacientemente la razón. 
      Resumen:
      El
      estudio retrospectivo actual intenta contestar esta pregunta a través de
      la revisión de las historias clínicas de los 31 pacientes afectos de
      infecciones invasoras por SP ingresados en un hospital universitario
      durante los años 1995-1998. En esta serie se documentó un incremento del
      100% desde el primero hasta el último año estudiado, con una edad media
      de 41 años. El 74% de los casos presentaban enfermedades crónicas
      debilitantes, siendo la puerta de entrada mas frecuente la cutánea,
      siendo la celulitis la forma de presentación más documentada. La tasa de
      mortalidad fue del 16% y el diagnóstico de SST se cumplió en el 6% de
      los pacientes. En el 40% de los casos fueron infecciones polimicrobianas,
      y la mayoría de cepas aisladas de SP fueron del serotipo M de aspecto
      mucoide, que indica la gran cantidad de polisacárido capsular expresado
      por el germen. En todos los aislamientos se constató la sensibilidad
      conservada a penicilina y clindamicina, pero dos cepas fueron resistentes
      a la eritromicina. La edad avanzada y la presentación de SST y/o shock séptico,
      fueron marcadores de mortalidad en la serie descrita. 
      Comentario:
      Ante
      el repunte de las infecciones invasoras debidas a SP, parece oportuno
      hacer hincapié en las infecciones de partes blandas en pacientes afectos
      de diabetes, hepatopatías, seropisitividad para el virus de la
      inmunodeficiencia humana y adictos a drogas por vía parenteral, en cuanto
      a la agresividad del tratamiento inicial que precisan, que combina un
      correcto abordaje quirúrgico y una antibioterapia empírica de amplio
      espectro, que debe considerar la alta frecuencia de infección
      polimicrobiana (Klebsiella, Citrobacter, Staphylococcus, Haemophilus y
      Enterococcus), así como la sensibilidad mantenida de SP frente a
      penicilina y clindamicina, eso sí, teniendo en cuenta el efecto inóculo.
      Me
      permito sugerir, asimismo, la indicación de ingreso en Intensivos cuando
      se presente algún síntoma de disfunción orgánica referida a sepsis,
      sobretodo cuando se trate de afectación hemodinámica, dado el peor pronóstico
      de los casos de shock. 
      Miguel
      Angel Alcalá Llorente 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Abril 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infecciones de partes blandas, Streptococcus pyogenes, Síndrome de shock
      tóxico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |