| 
        
      Sensibilidad del virus herpes simple a aciclovir y foscarnet. ¿es
      necesario el antibiograma? 
      Artículo
      original: Losada I, Cañizares A, Hellín T, Martí-Belda P, Guerrero
      A. Estudio de sensibilidad in vitro del virus herpes simple a aciclovir y
      foscarnet. ¿son necesarios los estudios de sensibilidad de forma
      rutinaria?. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20: 25-27. 
      Introducción: Herpes es una familia de virus
      conocidos desde la antigua Grecia, de los que son patógenos humanos el virus
      herpes simple (VHS) 1 (infecciones orofaciales y encefalíticas) y 2
      (infecciones genitales). El diagnóstico se basa en su aislamiento en
      cultivo celular (24-48 horas) y la detección de su DNA mediante PCR, test
      de elección en infecciones del sistema nervioso central. La infección es
      más frecuente en pacientes inmunodeprimidos, y el tratamiento de primera
      línea es el aciclovir (A) o, su profármaco, siendo la alternativa el
      foscarnet (F). Sin embargo, se han reportado recientemente resistencias a
      ambos fármacos, sobre todo en pacientes afectos de SIDA (deficiencias de
      timidincinasa y alteración de la DNA-polimerasa). 
      Resumen: El presente estudio tiene por objeto
      conocer la prevalencia de las resistencias in vitro en nuestro medio
      (pacientes ambulatorios e ingresados en 5 hospitales españoles), durante
      5 años, a ambos fármacos en pacientes seropositivos para el virus de la
      inmunodeficiencia humana (VIH), además de compararlos con un grupo
      control de pacientes no-VIH. El método de aislamiento fue mediante
      siembra en células MRC-5 y la identificación se llevó a cabo mediante
      inmunofluorescencia directa. Se utilizaron los criterios de sensibilidad
      descritos por Safrin. Así, se estudiaron 84 cepas procedentes de 68
      pacientes (49 VIH y 19 no-VIH) que correspondieron a 28 VHS-1 y 56 VHS-2.
      Todas las cepas de los pacientes no-VIH fueron sensibles a ambos fármacos
      y tan solo se produjo una recurrencia de la infección durante el periodo
      de estudio. En los pacientes VIH, la sensibilidad al F fue del 100% y del
      97% al A. Una cepa mostró resistencia moderada y otra claramente
      resistente. Doce pacientes VIH tuvieron recurrencia de la infección. Los
      datos contrastan con otros estudios de hospitales españoles, que
      encuentran porcentajes de resistencia al A superiores, siendo al F
      insignificantes. Una posible explicación podría ser el distinto grado de
      inmunodepresión, dado que el recuento de CD4/mm3 era menor de
      50, mientras en la serie actual fue de 100±92. Además, el contacto
      previo con el A fue superior en los demás estudios, factor ya publicado
      como de riesgo de resistencia al fármaco. En cuanto a las recurrencias en
      pacientes VIH, parecen mediadas tanto por factores del huésped
      (inmunodepresión), como de las cepas (tratamientos previos con A). 
      Comentario: Si bien en el estudio analizado no
      se encuentran apenas representadas las infecciones graves (encefalitis y
      neumonías), a la vista de los resultados no parece necesario realizar de
      forma sistemática test de sensibilidad generalizados en este tipo de
      infecciones. Sin embargo, teniendo en cuenta que sensibilidad in vitro no
      significa necesariamente respuesta clínica favorable a la infección, y
      dado el frecuente alto grado de inmunodepresión de nuestros pacientes,
      muchos de los cuales han recibido previamente terapia profiláctica con A
      antes de su ingreso en Intensivos (neoplasias hematológicas, etc), - las
      dos principales variables de riesgo referidas en el presente estudio -
      parece razonable realizar estudios de sensibilidad cuando la evolución
      del paciente no sea satisfactoria. Dadas las limitaciones reseñadas,
      quizás sería oportuno realizar otro estudio con la metodología
      adecuada, dirigido a población inmunodeprimida y afecta de infección
      grave (encefalitis y neumonías), en situación clínica crítica. 
      Miguel
      Angel Alcalá Llorente 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Abril 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Virus herpes simple, Aciclovir, Foscarnet, Resistencias a antimicrobianos,
      Inmunodepresión, HIV, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |