| 
        
      Utilización de catéter arterial pulmonar y mortalidad 
      Artículo
      original: Rhodes A, Cussack RJ, Newman PJ, Grounds RM, Bennet ED. A
      randomised, controlled trial of the pulmonary artery catheter in
      critically ill patients. Intensive Care Med 2002; 28: 256-264. 
      Introducción:
      Habitualmente se acepta que el empleo del catéter de arteria pulmonar
      (CAP)  mejora la capacidad de
      decisión terapéutica y por tanto debe disminuir la mortalidad. Sin
      embargo, diversos trabajos han mostrado una mayor mortalidad en
      pacientes con CAP en comparación con los que no lo recibieron. Varios
      intentos de llevar a cabo estudios aleatorizados han tropezado con
      reticencias por parte de los médicos responsables basadas en
      consideraciones éticas. Por otro lado, es
      difícil determinar la influencia directa del CAP en el pronóstico de los
      pacientes críticos. 
      Resumen:
      En un hospital inglés se llevó a cabo un estudio piloto, aleatorizado, no
      ciego y prospectivo con (n = 95) o sin la utilización 
      (n = 106) del CAP. El objetivo principal fue estudiar la mortalidad
      a los 28 días analizada por intención de tratar. Además del estado al
      alta se midieron la gravedad, las alteraciones metabólicas y los
      requerimientos de inotrópicos durante los cinco primeros días. No hubo diferencias generales
      entre los grupos, salvo que el grupo con CAP tenía una puntuación APACHE II y una mortalidad
      esperada menores. No hubo complicaciones derivadas de la utilización de
      CAP, pero estos pacientes recibieron más infusión de volumen y tuvieron
      más trombopenia y fracaso renal. La mortalidad fue de 47,9% en el grupo
      de CAP y 47,6% en el control. Los autores concluyen que es ético realizar
      estudios aleatorizados más amplios y que la utilización de CAP no se
      asocia con mayor mortalidad. 
      Comentario:
      Habría que preguntarse si el estudio tiene suficiente poder estadístico
      como para llegar a conclusiones respecto a la mortalidad, que en ambos grupos es
      de casi el 50%. En opinión del comentario editorial
      que acompaña al artículo, para detectar una reducción de la mortalidad
      del 4% se requieren 4.700 casos estudiados. La segunda cuestión es si
      podemos hacernos la pregunta contraria: la utilización de catéter de
      arteria pulmonar en pacientes críticos no se asocia con aumento de la
      mortalidad, pero tampoco de reducción. ¿Entonces para qué vale? La
      cuestión no queda zanjada con este artículo, cuyos autores recalcan que
      no está diseñado para evaluar los usos del CAP, y todos somos conscientes de que
      aparte de la mortalidad influyen otras consideraciones en el empleo o no de CAP en pacientes críticos, como nuestras propias
      rutinas, la docencia, nuestra experiencia personal, estudios, etc. Ante la
      duda, utilizar el sentido común. 
      Pedro
      Olaechea Astigarraga 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Abril 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Catéter de Swan-Ganz, Pacientes críticos, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |