| 
        
      Mortalidad atribuida a la neumonía tardía 
      Artículo
      original: Moine P, Timsit
      J-F. De Lassence A, Troché G, Fosse JP, Alberti C, Cohen Y. Mortality
      associated with late-onset pneumonia in the intensive care unit: results
      of a multi-center cohort study. Intensive Care Med 2002; 28: 154-163. 
      Introducción:
      Uno de los problemas epidemiológicos más debatidos en los
      enfermos críticos es si los
      pacientes fallecen a consecuencia de su proceso de base o por las infecciones nosocomiales
      que sufren con posterioridad. Técnicamente es difícil separar
      el estado de gravedad del enfermo de la repercusión de la infección, y
      se han llevado a cabo investigaciones con diversos diseños (estudios
      casos-controles o estudios de cohortes con análisis multivariante) para
      intentar aclarar el problema. 
      Resumen:
      El objetivo del presente estudio, multicéntrico y prospectivo, fue evaluar la mortalidad atribuida
      a la neumonía tardía (aparecida más de 4 días después del ingreso en
      UCI) teniendo en cuenta la gravedad al
      ingreso, la evolución durante los primeros cuatro días de estancia en UCI
      y la adecuación del tratamiento antibiótico. Se midió la gravedad (SAPS II y escala logística
      de disfunción orgánica - LOD -) durante los primeros días y sus
      variaciones día a día, el desarrollo de neumonía tardía, la adecuación
      del tratamiento antibiótico inicial y la mortalidad. Se consideró
      tratamiento inadecuado la  presencia
      de un patógeno no cubierto por  los
      antibióticos pautados. Se identificaron 89
      pacientes con neumonía tardía (12% de 764 ingresados más de 4 días),
      de los cuales el 68% había recibido un tratamiento antibiótico adecuado en las
      primeras 24 horas. Los pacientes más graves, con neumonía al ingreso en
      UCI y con peor evolución adquirieron con más frecuencia una neumonía
      tardía. La mortalidad del grupo con neumonía tardía era mayor que la
      del grupo sin neumonía (47% vs. 22%). Se asoció con una mayor mortalidad el
      nivel de las escalas de McCabe y SAPS elevado y las variaciones (a mayor
      gravedad) del SAPS. Cuando se introdujo la adquisición de neumonía en el
      modelo de regresión (como variable tiempo-dependiente), la neumonía se
      asoció con un incremento de mortalidad (HR 1,53; 
      IC 95%: 1,02-2,03;  p=
      0,04), pero solo cuando recibió un tratamiento antibiótico inicial inadecuado
      (HR 1,69; IC 95%
      1,08-2,65; p= 0,022), mientras que no se asoció con mayor mortalidad si
      el tratamiento antibiótico era adecuado desde el comienzo (p= 0,27). 
      Comentario:
      Este trabajo recalca la necesidad de tener en cuenta la gravedad del paciente
      a la hora de evaluar la mortalidad atribuida, y enfatiza que el
      tratamiento antibiótico inadecuado se relaciona con el mal pronóstico,
      mientras que una neumonía tratada adecuadamente desde el
      principio no aumenta el riesgo de fallecer, sobre la gravedad de la
      enfermedad de base. Obviando los problemas en el diagnóstico de la neumonía
      y las dificultades metodológicas de este tipo de trabajos, se presentan argumentos a
      favor de una amplia cobertura antibiótica inicial y la toma de muestras
      para adecuación del tratamiento. 
      Pedro
      Olaechea Astigarraga 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Abril 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Neumonía nosocomial, Antibioterapia, Tratamiento, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |