| 
        
      Evolución
      clínica y pronóstico de las endocarditis infecciosas que precisan
      ingreso e UCI 
      Artículo
      original: Karth GD, Koreny M, Binder T, Knapp S, Zauner C, Valentin A, Honninger R, Heinz
      G, Siostrzonek P. Complicated infective endocarditis
      necessitating ICU admission: clinical course and prognosis. Crit Care
      2002; 6: 149-154. 
      Introducción:
      La
      endocarditis infecciosa (EI)  puede
      asociarse con una mortalidad de hasta el 90% 
      cuando en la evolución se presentan insuficiencia cardiaca o disfunción
      multiorgánica. Existen estudios que demuestran que la cirugía precoz 
      puede empeorar el  pronóstico
      de los pacientes y se tiende a postponer la intervención hasta la mejoría
      hemodinámica y el control de la sepsis persitente. Existen pocos estudios
      hasta la fecha que evalúen la evolución y pronóstico de los pacientes
      ingresados por EI complicada en los Servicios de Medicina Intensiva. 
      Resumen:
      Los
      autores analizan durante un periodo de 4 años un total de 4.106 pacientes
      ingresados en UCI. Del total de pacientes en 33 (0,8%) el motivo de ingreso
      fue EI complicada. Las causas
      más frecuentes fueron: ICC 64%, shock séptico 21%, deterioro neurológico
      15% y reanimación cardiopulmonar en el 9%. Durante la evolución
      un 39% desarrollaron insuficiencia renal aguda, 79% requirieron
      ventilación mecánica y un 73% drogas vasoactivas. Los gérmenes que se
      aislaron con mayor frecuencia fueron estafilococcus aureus (36%),
      streptococcus viridans (15%) y enterococci (12%). En un 27% los cultivos
      fueron negativos. Todos los pacientes recibieron tratamiento antibiótico
      según los hallazgos microbiológicos. Del total de pacientes 20 (60%): 14
      tenían EI sobre válvula nativa y 6 en válvula protésica, siendo
      sometidos a cirugía de sustitución valvular a los 6 ± 9 días despues
      del ingreso en UCI (rango de 0-38). Las principales indicaciones 
      para diferir la cirugía fue la evolución neurológica 
      y el estado severo de comorbilidad. Se comparan los datos clínicos
      y de laboratorio entre los pacientes a los que se les indicó la cirugía
      precoz  y los que fueron
      tratados médicamente. No hubo diferencias significativas en ambos grupos.
      Un 54% de los pacientes murieron durante su estancia hospitalaria: el 35%
      postcirugía de sustitución valvular y el 84% de los pacientes que fueron
      tratados de forma conservadora. El analisis univariante demostró 
      asociación entre la mortalidad y leucocitosis y la presencia de
      insuficiencia renal aguda. El análisis multivariante demostró que la
      insuficiencia renal al ingreso fue la única variable 
      independiente de riesgo de muerte asociada a estos pacientes. 
      Comentario:
      El
      estudio nos demuestra que la EI se asocia a una alta morbimortalidad sobre
      todo cuando el motivo de ingreso en UCI es por insuficiencia cardiaca,
      shock séptico o embolismos recurrentes. Los autores concluyen que la
      cirugía precoz puede mejorar el pronóstico de estos pacientes aun cuando
      exista  shock cardiogénico y
      fallo multiorgánico, siendo la insuficiencia renal 
      la única variable independiente asociada al riesgo de muerte en
      este grupo de pacientes. 
      Encarnación
      Molina Domínguez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Endocarditis infecciosa, Cuidados Intensivos, Cirugía, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |