| 
        
      Escalas de gravedad y predicción de
      mortalidad 
      Artículo
      original: Suistomaa
      M, Niskanen M, Kari A, Hynynen M, Takala J. Customised prediction models
      based on APACHE II and SAPS II scores in patients with prolonged length of
      stay in the ICU. Intensive Care Med 2002; 28: 479-485. 
      Introducción:
      La predicción de fallecimiento precoz tras el ingreso en UCI en pacientes
      con niveles de APACHE II o SAPS elevados es muy precisa, pero poco
      relevante. Sin embargo, el verdadero interés de estas escalas predictivas
      estaría en su aplicación a pacientes que van a consumir un mayor número
      de recursos y permanecerán más tiempo ingresados en Intensivos. En esta
      situación, la exactitud de las escalas ha sido insuficientemente
      estudiada. Por otro lado, las escalas de gravedad deberían ser ajustadas
      según la población a la que se va a aplicar, pero tampoco se conoce si
      la calibración de modelos establecidos a las circunstancias locales,
      mejora la clasificación de los pacientes con estancia más prolongada. 
      Resumen:
      En este estudio realizado en 13 UCIs finlandesas, recogiendo datos de
      todos los pacientes entre 1994 y 1999, se calibraron el APACHE II y SAPS
      II en 12.064 enfermos, según la
      mortalidad esperada (con los parámetros descritos por Knaus y Le Gall) y
      real, y ese modelo se validó
      en otros 11.889, buscando la capacidad para discriminar entre
      supervivientes y no supervivientes. Aunque la capacidad predictiva fue
      excelente para pacientes con estancia en UCI hasta dos días (área bajo
      la curva ROC 0,86 y 0,85 para APACHE y SAPS), no lo fue para pacientes con
      estancia superior a una semana (área bajo la curva ROC 0,65 y 0,62
      respectivamente). Tanto en la base de datos de calibración, como en la de
      validación, para pacientes ingresados más de 7 días (1.312 pacientes)
      se observó una tendencia a subestimar la mortalidad en niveles de
      gravedad bajos, y sobrestimarla en niveles de gravedad altos. 
      Comentario:
      Las escalas de gravedad se crearon inicialmente para comparar la calidad
      de cuidados aplicados a poblaciones similares en distintas UCIs, o, en
      distintas situaciones, y por tanto, comparar la utilización de recursos
      necesarios. Posteriormente se han utilizado, junto a otros modelos, para
      predecir la mortalidad. Este estudio confirma que no es posible tomar decisiones
      individuales en base a dichas escalas; parece claro que hay otros factores
      que influyen en el pronóstico, entre los que se podrían incluir retrasos
      en el tratamiento, complicaciones, infecciones nosocomiales, disfunciones
      orgánicas emergentes, respuesta al tratamiento, o predisposición
      genética. El cálculo de estos parámetros en días sucesivos, o de otras
      escalas que reflejan la aparición secuencial de fallos orgánicos (SOFA),
      parece mejorar la capacidad predictiva, a costa de aumentar el trabajo en
      su registro y acercarse más al desenlace. Probablemente, no deba
      esperarse de las escalas de gravedad más que aquéllo para lo que fueron
      descritas. 
      Pedro
      Olaechea Astigarraga 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Junio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: APACHE,
      SAPS, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |