| 
        
      Complicaciones
      de la cateterización subclavia y femoral en pacientes críticos 
      Artículo original:
      Merrer J, De Jonghe B, Golliot F, Lefrant JY, Raffy B, Barre E,
      Rigaud JP, Casciani D, Misset B, Bosquet C, Outin H, Brun-Buisson C,
      Nitenberg G; French Catheter Study Group in Intensive Care: Complications
      of femoral and subclavian venous catheterization in critically ill
      patients: a randomized controlled trial. JAMA 2001; 286: 700-707. 
      Introducción:
      La cateterización de las venas subclavia y femoral puede dar lugar a
      diversas complicaciones, pero, en general, no hay ningún estudio que
      compare esos abordajes en igualdad de condiciones. La vena femoral se ha
      asociado con una mayor incidencia de trombosis e infecciones, pero este
      abordaje es preferido en pacientes inestables y obligado en aquéllos en
      los cuales el acceso cervical está imposibilitado, y ambos tipos de
      pacientes suelen estar más graves. Por ello, estos autores han realizado
      un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado para comparar las
      complicaciones mecánicas, infecciosas y trombóticas asociadas con la
      cateterización de ambas venas e identificar los factores de riesgo
      asociados. 
      Resumen:
      Se estudiaron 289 pacientes de 8 UCIs que pudieran necesitar una vía
      central. Sólo fueron elegibles aquellos pacientes que fueran
      cateterizados por primera vez durante la estancia. Los criterios de
      exclusión fueron, entre otros, la presencia de una vía central al
      ingreso o la cateterización en los 15 días previos, la cateterización
      de emergencia, la situación terminal y las contraindicaciones de cada una
      de las dos vías. La vía femoral se asoció con una mayor
      incidencia de complicaciones infecciosas globales (19,8% contra 4,5%;
      p < 0,001) y de complicaciones infecciosas graves (sepsis clínica con
      o sin bacteriemia, 4,4% contra 1,5%; p = 0,07), así como de
      complicaciones trombóticas globales (21,5% contra 1,9%; p < 0,001) y
      trombosis completa del vaso (6% contra 0%, p = 0,01). El número de
      complicaciones mecánicas globales fue similar en ambos grupos. Los
      factores de riesgo para las complicaciones mecánicas fueron la duración
      de la inserción (OR 1,05; IC 95% 1,03-1,08 por cada minuto adicional; p
      < 0,001); la inserción durante la noche (OR 2,06; IC 95% 1,04-4,08; p
      = 0,03) y la inserción en dos de los centros participantes. El único
      factor asociado con las complicaciones infecciosas fue la cateterización
      femoral (hazard ratio 4,83; IC 95% 1,96-11,93; p < 0,001). La
      administración de antibióticos por el catéter disminuyó el riesgo de
      complicaciones infecciosas (HR 0,41; IC 95% 0,18-0,93; p = 0,03). La vía
      femoral fue el único factor de riesgo de complicaciones trombóticas (OR
      14,42; IC 95% 3,33-62,57; p < 0,001). 
      Comentario:
      Con todas las dificultades de este tipo de estudio, éste parece bien diseñado.
      Las características de ambos grupos eran semejantes, incluidos el tipo de
      patología y la puntuación SAPS II, y el operador desconocía que se
      estaba llevando a cabo un estudio. Caben unas pequeñas dudas, como por
      ejemplo, si la trombosis detectada en las venas femoral o ilíaca era
      indudablemente debida a la caterización y no a otros motivos, ya que los
      pacientes graves tienen tendencia a hacer trombosis en las venas de los
      miembros inferiores. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Cateterización venosa, Subclavia, Femoral, Infección de catéter,
      Trombosis venosa, Complicaciones.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |