| 
        
      Neurotoxicidad
      de la meperidina (dolantina): un fármaco a evitar 
      Artículo
      original: Simopoulos TT, Smith HS,
      Peeters-Asdourian C, Stevens DS. Use of meperidine in patient-controlled
      analgesia and the development of a normeperidine toxic reaction. Arch Surg
      2002; 137: 84-88. 
      Introducción:
      El dolor es una experiencia frecuente en los pacientes ingresados en UCI
      con una variedad de patologías, como el postoperatorio y las lesiones
      traumáticas. Uno
      de los objetivos fundamentales de la atención a dichos pacientes es el de proporcionar una adecuada
      analgesia, lo que habitualmente requiere el uso de opiáceos en infusión
      continua. Las recientes recomendaciones de la SCCM sobre analgesia y
      sedación desaconsejan el empleo de meperidina (dolantina), por el riesgo
      de presentar neurotoxicidad (delirio, irritabilidad, temblor, calambres,
      mioclonias, convulsiones); sin embargo existen pocos estudios que aborden
      sistemáticamente esta complicación en grandes grupos de pacientes. 
      Resumen:
      El
      presente estudio
      revisa de forma retrospectiva los registros de una Unidad de dolor agudo a
      lo largo de ocho años, periodo durante el cual 5.432 pacientes recibieron
      analgesia controlada por el paciente con opiáceos, y el 7,6%
      recibieron meperidina. Se dividieron en cuatro grupos: el grupo 1 recibió
      "dosis bajas" (menos de 600 mg/día de meperidina), el grupo 2
      recibió "dosis altas" (más de 600 mg/día) y no presentó
      neurotoxicidad, el grupo 3 recibió "dosis altas" y presentó
      neurotoxicidad, y el grupo 4 presentó neurotoxicidad de causa no
      claramente achacable a la meperidina. La
      dolantina produjo neurotoxicidad en un 2% (7 de 355) de la
      totalidad de pacientes estudiados, porcentaje que se elevó al 12% (7 de
      58) de los pacientes que recibieron dosis altas. Los
      pacientes que recibieron dosis bajas no presentaron neurotoxicidad en
      ningún caso; los que presentaron
      neurotoxicidad (grupo 3) recibieron una dosis media de 17 mg/kg/día durante una
      media de 2,2 días, frente a los 13,3 mg/kg/día de los que recibieron
      dosis altas sin toxicidad (grupo 2) (p < 0,05). 
      Comentario:
      El único
      metabolito activo de la meperidina es la normeperidina, cuya acumulación
      produce toxicidad del sistema nervioso central de aparición frecuente y
      predecible cuando se utilizan dosis altas, infusiones prolongadas, en
      sujetos de edad avanzada, cuando existe insuficiencia renal o cuando se
      emplean fármacos inductores enzimáticos (clorpromacina, barbitúricos,
      fenitoína). Con todas las anteriores limitaciones parece prudente seguir las
      recomendaciones de los autores:  no emplear dosis mayores de 10 mg/kg/día
      durante más de tres días. La morfina y el fentanilo son fármacos
      más seguros. En la práctica, la dolantina quedaría como alternativa a
      dichos opiáceos en el control a corto plazo del
      dolor agudo y los escalofríos del postoperatorio inmediato, asociado a analgésicos
      no opiáceos para así poder utilizar las dosis más bajas posibles. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - Clinical Practice Guidelines for the Sustained Use of Sedatives and
          Analgesics in the Critically Ill Adult (with introduction). Crit
          Care Med 2002 Jan; 30: 117-141. [PDF]
 
        - McQuay R, Moore A, Justins D. Treating acute pain in hospital. BMJ
          1997; 314: 1531. [Full
          text]
 
       
      Palabras clave:
      Analgesia controlada por el paciente, Meperidina, Neurotoxicidad,
      Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |