| 
        
      Intervención
      coronaria percutánea para el infarto agudo de miocardio en hospitales sin
      cirugía cardiaca 
      Artículo original: Aversano T, Aversano LT,
      Passamani E, Knatterud GL, Terrin ML, Williams DO, Forman SA. Atlantic
      Cardiovascular Patient Outcomes Research Team (C-PORT). Thrombolytic
      therapy vs primary percutaneous coronary intervention for myocardial
      infarction in patients presenting to hospitals without on-site cardiac
      surgery: a randomized controlled trial. JAMA 2002; 287: 1943-1951. 
      Introducción: En
      varios ensayos clínicos y en un metanálisis, la ACTP primaria ha
      resultado ser superior a la trombolisis en el tratamiento del IAM con
      elevación del ST. La mayoría de los hospitales que participaron en esos
      ensayos tenían cirugía cardíaca y programas de ACTP electivos. Aun así,
      en los EE.UU. dos tercios de los pacientes con IAM son atendidos en
      centros que no disponen de esas capacidades. Esto está dando lugar a la
      presencia de facto de dos estándares en el tratamiento del IAM,
      dependiendo de las capacidades del centro receptor, y a una situación
      potencialmente injusta para muchos pacientes. Este estudio se emprendió
      para determinar si la ACTP primaria producía resultados superiores a la
      fibrinolisis en hospitales sin cirugía cardiaca ni programas de ACTP
      activos, aunque con capacidad de angiografía coronaria. 
      Resumen: Se
      estudiaron 451 pacientes procedentes de 11 instituciones que fueron
      autorizadas a realizar  intervenciones coronarias sólo en el ámbito
      del estudio y que no tenían cirugía cardiaca ni realizaban ACTP
      electiva. Este procedimiento estuvo disponible las 24 horas del día. Los
      pacientes fueron asignados aleatoriamente a tratamiento con TPA (pauta
      acelerada) o a ACTP, dejándose el tratamiento posterior a criterio de su
      médico. La definición de IAM fue la habitual en estos estudios y el
      objetivo final, el compuesto de muerte, reinfarto o ACV a los seis meses.
      La incidencia del objetivo compuesto fue mejor en el grupo
      intervenido a las 6 semanas (10,7% contra 17,7%; p = 0,03) y a los 6 meses
      (12,4% contra 19,9%; p = 0,03). Para los desenlaces individuales, las
      cifras a los 6 meses fueron respectivamente 6,2% contra 7,1% (p = 0,28)
      para la muerte, 5,3% contra 10,6% (p = 0,04) para el reinfarto y 2,2%
      contra 4% (p = 0,28) para el ACV. 
      Comentario: Aunque
      el número de pacientes estudiado es elevado, para cumplir los objetivos
      estadísticos del ensayo se había calculado un número muy superior (2.550),
      que no pudo alcanzarse por falta de fondos. Esto le quita potencia estadística al
      estudio. Por otro lado y, como pasa en el resto de los ensayos, la ventaja
      de la intervención percutánea radica principalmente en la disminución
      de las tasas de reinfarto, siendo su influencia sobre la supervivencia
      mucho más limitada. Y, por supuesto, el ensayo se desarrolla en un
      ambiente un tanto artificial, ya que pocos hospitales en cualquier lugar
      del mundo disponen de cardiología intervencionista las 24 horas. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Intervención coronaria percutánea, Infarto agudo de miocardio,
      Fibrinolisis coronaria, Cirugía de revascularización coronaria,
      Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |