| 
        
      Maniobras
      de reclutamiento en enfermos con síndrome de distress respiratorio agudo
      ventilados con volúmenes bajos 
      Artículo
      original: Grasso
      S, Mascia L, Del Turco M, Malacarne P, Giunta F, Brochard L, Slutsky AS,
      Ranieri VM. Effects of recruiting maneuvers in patients with acute
      respiratory distress syndrome ventilated with protective ventilatory
      strategy. Anesthesiology 2002; 96: 795-802. 
      Introducción: En la
      actualidad, en los pacientes con SDRA la estrategia ventilatoria más
      adecuada se basa en el empleo de volúmenes corrientes (VT)
      bajos, para evitar la sobredistensión alveolar, asociados a niveles de
      PEEP relativamente elevados, para
      prevenir el colapso alveolar cíclico. Sin embargo, la ventilación con VT
      bajos puede favorecer el desarrollo de atelectasias y el
      deterioro de la oxigenación. Algunos estudios sugieren que el empleo de
      maniobras de reclutamiento (MR) puede prevenir estos efectos. 
      Resumen: En este
      trabajo, los autores examinan la efectividad de una MR en mejorar la
      oxigenación, en pacientes con SDRA, y la influencia de las propiedades elásticas
      del pulmón y la pared torácica en la respuesta a dicha maniobra.
      Incluyeron 22
      pacientes con SDRA ventilados con VT de 6 ml/kg de peso corporal
      ideal. La MR consistió
      en la aplicación de CPAP de 40 cmH2O durante 40 segundos, que se consideró
      eficaz cuando la PaO2/FiO2 aumentó un 50 %.
      Once pacientes respondieron a la MR, con una elevación en la PaO2/FiO2
      del 175 ±
      23 %. Los pacientes que no respondieron a la MR tenían en situación
      basal una mayor elastancia pulmonar y de la pared torácica, llevaban más
      tiempo ventilados y tuvieron una mayor repercusión hemodinámica durante
      la MR. A
      los 20 minutos de aplicar la MR, en ambos grupos, tanto la PaO2/FiO2
      como la elastancia pulmonar tendían a volver a los valores basales aunque
      la oxigenación permanecía significativamente mayor en aquellos pacientes
      que respondieron a la MR. Los autores
      concluyen que la MR es eficaz sólo en la fase precoz del SDRA, en
      pacientes sin alteraciones en la mecánica de la pared torácica y con
      mayor potencial de reclutamiento, indicado por valores más bajos en la
      elastancia pulmonar. 
      Comentario: El estudio destaca
      nuevamente la importancia de la precocidad en la eficacia de este tipo de
      maniobras en los pacientes con SDRA y añade un nuevo factor a considerar,
      la compliance de la pared torácica. Sin embargo, como otros trabajos
      realizados con MR, se trata de un estudio que valora los efectos a corto
      plazo. Aunque la MR puede mejorar la oxigenación y la compliance
      pulmonar, la respuesta es temporal y debe acompañarse de otras
      estrategias ventilatorias para mantener sus efectos. La posibilidad de inducir sobredistensión y daño pulmonar asociado no debe
      descartarse y sus efectos a largo plazo no son conocidos. En la actualidad
      desconocemos cómo combinar un nivel de PEEP adecuado, si se deben asociar
      o no cambios regulares en la posición del paciente o si las MR deben
      aplicarse de forma repetida o no. Además, la repercusión de las MR en
      resultados como la duración de la VM, estancia en UCI o mortalidad no está
      aclarado. 
      Miguel
      Angel Romera Ortega 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Síndrome de distress respiratorio agudo, Maniobras de reclutamiento,
      Elastancia, Oxigenación, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |