| 
        
      Transplante
      renal de donantes en asistolia 
      Artículo
      original: Weber M, Dindo D, Demartines M, Ambühl PM, Clavien PA. Kidney
      Transplantation from Donors without a Heartbeat. N Engl J Med 2002; 347:
      248-255. 
      Introducción: En España hay 
      5.000 pacientes que esperan una donación de órganos, a pesar de que la tasa de donaciones
      es en nuestro país la más alta del mundo. La gran mayoría de
      los órganos proceden de donantes en muerte encefálica, y solo una mínima proporción,
      de donantes en asistolia ("donantes a corazón parado"). El
      desarrollo de programas de donación en asistolia permitiría aumentar la disponibilidad de órganos y reducir las listas de
      espera. Se sabe que los riñones procedentes de donantes en asistolia
      tienen una mayor incidencia de disfunción precoz, y se teme que esto se
      traduzca en una menor supervivencia del injerto a largo plazo, aunque hay
      pocos estudios al respecto controlados y con un periodo largo de
      seguimiento. 
      Resumen: En un hospital suizo se realizó un estudio retrospectivo que incluyó todos
      los transplantes renales de donación en asistolia desde 1985 hasta 2000
      (122 casos, el 11% del total de donaciones) y 122 controles
      de donantes en muerte encefálica, emparejados según sexo, edad y año
      del transplante. La donación en asistolia siguió las recomedaciones del
      protocolo de Maastricht (tabla) desde 1995. Los
      donantes en asistolia tuvieron más tiempo de isquemia caliente, y la
      causa de la muerte de los donantes difirió entre los grupos (más
      traumatismos entre los donantes en asistolia, más enfermedades
      cerebrovasculares entre los controles en muerte encefálica). Casos y
      controles tuvieron la misma tasa de no-función primaria del injerto, alrededor del
      5%. Los casos tuvieron una mayor tasa de recuperación tardía de la
      función renal, definida como necesidad de hemodiálisis durante la primera
      semana con posterior recuperación (48% contra 24%; p < 0,001). La creatinina a los siete días fue
      de 4 mg/dl entre los receptores de donantes en asistolia y de 2,6 mg/dl en
      los controles (p < 0,001), pero las cifras se igualaron al mes y al
      año. La tasa de supervivencia del injerto renal fue idéntica al año, a
      los cinco años y a los diez años en ambos grupos. Los resultados no
      difirieron entre los donantes en asistolia "controlados" y
      "no controlados" (tabla). La recuperación
      tardía de la función renal postransplante se asoció a una menor
      supervivencia del injerto entre los controles, pero no entre los
      receptores de donantes en asistolia. El tiempo de isquemia no tuvo
      influencia en la supervivencia del injerto a largo plazo. 
      Comentario: El estudio muestra
      que con los injertos renales procedentes de donantes en asistolia, se
      consiguen resultados a medio y largo plazo idénticos a los de donantes en
      muerte encefálica, aunque durante la fase inicial sea más
      frecuente la disfunción del injerto. Un aspecto discutible de la
      comparación de grupos en este estudio es que se utilizaron diferentes
      regímenes de inmunosupresión, siendo el utilizado en los receptores de
      donantes en muerte encefálica más nefrotóxico, lo que puede influir en
      los resultados. Es muy reseñable que los diez minutos de
      "inactividad" para cumplir con los requisitos del protocolo de
      Maastricht, con la consiguiente prolongación del tiempo de isquemia, no
      parece tener una influencia negativa en la supervivencia del injerto. El
      protocolo seguido en este estudio, a diferencia de otros, no utiliza
      infusión intraaórtica de solución conservante fría y obtiene
      excelentes resultados; esta práctica no solo simplifica notablemente el
      manejo del donante en asistolia, sino que elimina algunos de los inconvenientes éticos
      de iniciar las maniobras antes del consentimiento familiar. Los resultados
      de este estudio pueden suponer un impulso importante a esta modalidad aún
      muy minoritaria de obtención de órganos para transplante. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - Texto
          completo  gratis desde
          enero 2003. [HTML]
          [PDF]
 
        - de Lucas N, Núñez JR, del Río F. Donación
          en asistolia. REMI
          2002; 2 (7): E14.
 
        - Cho YW, Terasaki PI, Cecka JM, Gjertson DW. Transplantation of
          kidneys from donors whose hearts have stopped beating. N Engl J Med
          1998; 338: 221-225. [HTML]
          [PDF]
 
        - Organización Nacional de Transplantes (ONT.)
          de España. Informes y documentos de consenso promovidos por la ONT [Texto
          completo]. Estadísticas de donación y transplante [Texto
          completo]
 
        - Puntos éticos de conflicto que puede
          generar el trasplante de órganos. ONT, 1992 [PDF
          337K]
 
        - Donación de órganos a corazón parado.
          ONT, 1995 [PDF
          537K]
 
        - Society of Critical Care Medicine Recommendations for
          Nonheartbeating Organ Donation. Crit Care Med
          2001; 29: 1826-1831. [PDF]
 
        - American Medical Association Current Opinions of the Council on
          Ethical and Judicial Affairs. E-2.157 Organ Procurement Following
          Cardiac Death. [HTML]
 
       
      Palabras clave: Transplante
      renal, Donación en asistolia, Pronóstico.
       
       
      
        
          | Aspectos clave
            del protocolo de Maastricht | 
         
        
           | 
         
        
          | Diagnóstico de la muerte: | 
         
        
          
            
              - El diagnóstico de muerte se debe realizar por médicos
                independientes del equipo transplantador.
 
              - Se debe esperar diez minutos desde la interrupción del masaje
                cardiaco y la ventilación artificial hasta el inicio de las
                maniobras de extracción.
 
             
           | 
         
        
          | Aspectos éticos: | 
         
        
          
            
              - El protocolo debe estar aprobado por el cómite de ética
                local.
 
             
           | 
         
        
          | Categorización de los donantes
            en asistolia: | 
         
        
          
            
              - Donación "no controlada": La muerte del
                donante se produce de forma inesperada:
 
                I.- Ingreso cadáver. 
                II.- Resucitación infructuosa. 
              - Donación "controlada": La muerte del donante
                es esperada, lo que da tiempo a preparar el proceso de la
                donación:
 
                III.- Paro cardiaco esperado (no se instauran maniobras
                de RCP, o se lleva a cabo limitación del esfuerzo terapéutico
                con retirada del soporte vital). 
                IV.- Paro cardiaco en un paciente en muerte encefálica. 
             
           | 
         
        
          |   | 
         
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |