| 
        
      Colocación
      de sondas transpilóricas en pediatría mediante insuflación de aire 
      Artículo
      original: Da Silva L, Paulo T,
      De Oliveira Iglesias B, De Carvalho B, Santana E Meneses F. Bedside
      transpyloric tube placement in the pediatric intensive care unit: a
      modified insufflation air technique. Intensive
      Care Med 2002; 28: 943-946. 
      Introducción:
      La colocación de una sonda transpilórica para nutrición enteral tiene
      como inconveniente su
      complejidad: la técnica estándar posee muy baja efectividad, por lo que
      se precisa del apoyo con procinéticos, la colocación endoscópica (no exenta de riesgos), etc. La
      colocación estándar mejorada con insuflación gástrica es una técnica
      sencilla, apenas estudiada en niños, solo comparada con la técnica estándar
      en un estudio realizado por Spalding et al con volúmenes altos de aire
      (20 ml/kg), con 23 de 25 sondas
      colocadas correctamente al primer intento. 
      Resumen: Los autores se proponen comprobar la
      utilidad de insuflar pequeños volúmenes de aire como ayuda a la colocación
      transpilórica de sondas de nutrición enteral en pacientes pediátricos.
      Para ello realizan un estudio controlado, randomizado, en 78 niños con
      indicación de alimentación transpilórica. Médicos residentes
      introdujeron una sonda no lastrada hasta estómago, insuflando entonces 10
      ml/kg de aire. Se avanzó la sonda una longitud estimada suficiente para
      pasar píloro. El grupo control siguió el mismo método pero
      prescindiendo de la insuflación de aire. Se controló radiográficamente
      la colocación 3 horas después. 33 de las 38 sondas del grupo estudio (86,8%) se colocaron correctamente al primer intento, comparadas con las
      18/40 (45%) del grupo control (p = 0,00026). No se observó diferencia estadísticamente
      significativa al comparar los resultados con la técnica de 20 ml/kg. 
      Comentario:
      La gran aportación de este trabajo es que presenta una técnica mejorada
      de colocación de las sondas transpilóricas, extraordinariamente
      sencilla, con material fácilmente disponible (aire, jeringa de 20 ml),
      realizable por personal sin gran experiencia. Permite suponer que el éxito
      descrito en el artículo sería reproducible en cualquier UCI pediátrica.
      Parece prudente la realización de este estudio a pesar del previo de
      Spalding, con alta efectividad y sin complicaciones detectadas, dado que en cualquier caso los efectos adversos serían poco
      frecuentes y difícilmente detectables con un número bajo de pacientes. 
      Nieves de Lucas García 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - Spalding
          HK, Sullivan KJ, Soremi O, Gonzalez F, Goodwin SR. Bedside placement
          of transpyloric feeding tubes in the pediatric intensive care unit
          using gastric insufflation. Crit
          Care Med 2000; 28: 2041-2044. [Resumen
          Medline]
 
        - de Lucas
      C, Moreno M, Lopez-Herce J, Ruiz F, Perez-Palencia M, Carrillo
      A.Transpyloric enteral nutrition reduces the complication rate and cost in
      the critically ill child. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000; 30:
          175-180. [Resumen
      Medline]
 
        - Panadero
      E, Lopez-Herce J, Caro L, Sanchez A, Cueto E, Bustinza A, Moral R,
      Carrillo A, Sancho L.Transpyloric enteral feeding in critically ill
      children.J Pediatr Gastroenterol Nutr 1998; 26: 43-48. [Resumen
      Medline]
 
        - Artículos
      en REMI sobre nutrición enteral
 
        - Palencia E. Nutrición enteral en el paciente crítico:
      ¿sonda nasogástrica o nasoyeyunal? [REMI
      2002; 2(6):E3].
 
        - López-Herce J. ¿Nutrición
      por sonda nasogástrica o nasoyeyunal? [REMI
      2002; 2 (6): D3].
 
       
      Palabras clave: Nutrición
      enteral, Sondaje transpilórico, Tratamiento, Pediatría.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |