| 
        
      Cuidados
      Intensivos en pacientes VIH que siguen el tratamiento antiretroviral 
      Artículo
      original: Morris
      A, Creasman J, Turner J, Luce JM, Wachter RM, Huang L. Intensive
      care of human inmunodeficiency virus-infected patients during the era of
      highly active antiretroviral therapy. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166:
      262-267. 
      Introducción:
      La eficacia de la terapia combinada actual con antiretrovirales ha
      mejorado de forma significativa la calidad de vida y la supervivencia de
      los pacientes con infección por VIH. El objetivo de este estudio es
      documentar esos cambios en la población VIH ingresada en una UCI. Se
      trata de un estudio retrospectivo, llevado a cabo en un único centro
      (norteamericano), que analiza la población VIH ingresada entre 1996 y
      1999. Los autores consideran terapia antiretroviral idónea cuando se
      emplean al menos tres fármacos o de dos clases diferentes. 
      Resumen: Ingresaron 295
      pacientes VIH (88 por año), con una supervivencia del 71% al alta
      hospitalaria. El tratamiento antiretroviral fue considerado correcto en el
      33% de los casos, en comparación al 4% de un período anterior (p = 0,001).
      En un análisis univariante, la terapia antiretroviral correcta (OR = 1,8),
      un APACHE II inferior (OR = 5,4), niveles más altos de albúmina (OR = 4,4) y
      la ausencia de diagnóstico de SIDA al ingreso (OR = 3,7) se identificaron
      como variables que aumentaban la supervivencia. Del otro lado, la neumonía
      por P. carinii (OR = 0,24), la ventilación mecánica (OR = 0,19) y el
      desarrollo de neumotórax (OR = 0,08) se asociaron a peor pronóstico, todos
      ellos con significación estadística. Ni el recuento de CD4 ni la carga
      viral eran capaces de predecir la supervivencia. En un análisis
      multivariado, todas las variables excepto la terapia antiretroviral y el
      neumotórax eran variables independientes capaces de predecir la evolución.
      Para un análisis de supervivencia (curvas de Kaplan-Meier) distinguieron
      cuatro grupos: pacientes con tratamiento antiretroviral completo y ausencia de
      diagnóstico de SIDA al ingreso; sin tratamiento completo y sin diagnóstico de
      SIDA; pacientes con SIDA y tratamiento antiretroviral y pacientes con SIDA y sin
      tratamiento. Encontraron diferencias significativas entre los cuatro grupos
      (p = 0,001), diferencias explicadas por la presencia o ausencia de diagnóstico
      de SIDA (p < 0,05), pero que no guardaban significación estadística si
      se basaban en el tratamiento antiretroviral. 
      Comentario:
      Pese a las limitaciones de este estudio, es importante destacar el aumento
      en la supervivencia de los pacientes con VIH ingresados en UCI,
      especialmente aquellos que cumplen adecuadamente un tratamiento
      antiretroviral completo, como demuestra este estudio y como comprobamos en
      nuestra práctica clínica habitual. Hubiera sido interesante conocer qué
      porcentaje de pacientes VIH no ingresaron en la UCI y su impacto en la
      mortalidad global. Hay que destacar además que aunque la carga viral y el número
      de CD4 no pueden predecir la evolución, ambos están íntimamente
      relacionados con otros aspectos de la infeción por VIH y son adecuados
      marcadores de la enfermedad. 
      Jose Peral Gutiérrez de Ceballos 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infección por VIH, SIDA, Cuidados Intensivos, Tratamiento
      antiretroviral, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |