| 
        
      Sedación
      para procedimientos cortos en cuidados intensivos pediátricos: propofol
      versus ketamina 
      Artículo
      original: Vardi
      A, Salem Y, Padeh S, Paret G, Barzilay Z. Is propofol safe for procedural
      sedation in children? A prospective evaluation of propofol versus ketamine
      in pediatric critical care. Crit Care Med 2002; 30: 1231-1236. 
      Introducción:
      Diversos fármacos, mórficos,
      benzodiacepinas, etomidato y ketamina se han utilizado como sedación para
      procedimientos dolorosos en niños, aunque pocos estudios han comparado su
      efectividad y seguridad. El propofol, de uso amplio en adultos, se emplea
      menos en niños debido a las descripciones de acidosis láctica severa y
      muerte súbita con el tratamiento prolongado a dosis elevadas. 
      Resumen: Se
      realizó un estudio prospectivo comparativo durante 15 meses en 105
      procedimientos realizados en 98 niños. En 58 procedimientos se administró
      por vía intravenosa una minidosis de 1mg de lidocaína y a continuación
      propofol 2,5-3 mg/kg en bolo seguido de una perfusión continua a 200
      mcg/kg/min. Se administraron bolos de propofol según criterio del médico
      responsable. En 47 procedimientos se administró 0,1 mg/kg de midazolam,
      ketamina 2 mg/kg y fentanilo 2 mcg/kg. Se administraron dosis posteriores de
      ketamina a criterio del médico responsable. Todos los pacientes se
      mantuvieron con monitorización de ECG, TA no invasiva y pulsioximetría.
      La calidad de la sedación se midió mediante dos escalas de sedación.
      Además se analizaron el tiempo de recuperación y los efectos
      secundarios. La calidad de sedación lograda con el propofol fue mejor que
      con la ketamina. Se consiguió una sedación adecuada en el 
      97 % con el propofol y el 92 % con la ketamina. Con el propofol la
      recuperación fue en 23 minutos y el tiempo de monitorización total de 43
      minutos, mientras que con la
      ketamina la recuperación fue a los 50 minutos y el tiempo total de
      monitorización de 70 minutos. 5 niños con la ketamina y ninguno con el
      propofol  experimentaron
      molestias al despertar.
      Sin embargo, con el propofol se produjeron más frecuentemente
      otros efectos secundarios como hipotensión, obstrucción parcial de la vía
      aérea y apnea (diferencias no significativas). 
      Comentario: Los
      resultados de este estudio muestran que el propofol puede utilizarse con
      seguridad en niños como sedación para procedimientos cortos. Al igual
      que lo encontrado en adultos las mayores ventajas del propofol son su
      corta vida media y su buena tolerancia por el paciente, ya que produce
      amnesia retrógrada. Sus mayores inconvenientes son el riesgo de depresión
      respiratoria e hipotensión. Además, hay que tener en cuenta que el
      propofol no tiene capacidad analgésica y es necesario asociarlo en
      procedimientos dolorosos. Sin embargo, su uso como sedante de
      mantenimiento en niños críticamente enfermos debe limitarse a dosis
      menores de 4 mg/kg/h, con controles frecuentes del pH y el ácido láctico. 
      Referencias: 
      
        - Kraus B, Green SM. Sedation and analgesia for procedures in
          children. N Engl J Med 2000; 342: 938-945.
 
        - Valdivielso A, Casado J, Riaza M.
          Dolor agudo, analgesia y sedación en el niño: analgesia y sedación
          para procedimientos y en la sala de urgencias. An
          Esp Pediatr 1998; 48: 91-104.
 
        - Hertzog JH, Campbell JK, Dalton Hj. Propofol anesthesia for
          invasive procedures in ambulatory and hospitalized children:
          Experience in the pediatric intensive care unit. Pediatrics 1999; 103:
          e30. [texto
          completo]
 
       
      Jesús López-Herce Cid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Propofol, Ketamina, Cuidados Intensivos, Sedación, Procedimientos cortos,
      Pediatría,
      Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |