| 
        
      Trombopenia
      en el paciente crítico: actor principal o secundario 
      Artículo
      original: Strauss R, Wehler M,
      Mehler K, Kreutzer D, Koebnick C, Hahn EG. Thrombocytopenia in patients in
      the medical intensive care unit: bleeding prevalence, transfusion
      requirements and outcome. Crit Care Med 2002; 30: 1765-1771. 
      Introducción: El objetivo de este estudio
      prospectivo observacional fue determinar la prevalencia, pronóstico,
      factores de riesgo e implicaciones terapéuticas que influyen en la
      aparición de trombopenia en pacientes críticos. 
      Resumen: Se estudiaron 145 pacientes con
      plaquetas basales superiores a 150.000/mm3 (por debajo de la misma se
      consideró trombopenia), ingresados más de 48 horas. La prevalencia de
      trombopenia fue del 44%. Los únicos factores relacionados en el análisis
      multivariante con la aparición de trombopenia fueron el shock séptico y
      la escala SOFA de fracaso multiorgánico. No se encontró relación con el
      uso de heparina, diuréticos, betalactámicos, antimicóticos, anti-H2 o
      inhibidores de la bomba de protones, aunque el poder estadístico pudo ser
      insuficiente para mostrar relación. La mortalidad de estos pacientes fue
      del 31% comparada con el 16% general. Estas cifras fueron mayores para
      enfermos con cifras de plaquetas inferiores a 100.000 (50% si el valor
      estaba < 50.000) o con disminuciones de un 30% respecto a su valor basal
      ( 34% vs 7,8%, p < 0,001). Se realizó un análisis de regresión logística
      que mostró que los factores más asociados con la mortalidad fueron shock
      séptico (OR 3,65; IC 95% 1,4-9,5), APACHE II elevado (OR 1,06 por cada
      punto;
      IC 95% 1,01-1,12) y disminución de la cifra plaquetaria un 30% (OR 3,3; IC
      95% 1,2-11,1). Este último parámetro mostró una discriminación pronóstica
      similar al APACHE o al SOFA en la curva ROC (área bajo curva 0,75; IC 95%
      0,65-0,85). La tasa de transfusiones y de sangrado mayor fueron
      significativamente más altas en pacientes trombopénicos (33% vs. 9%)
      incrementándose con la severidad de la trombopenia. El único factor de
      riesgo asociado con sangrado mayor en el modelo de regresión logística
      fue el nadir del recuento plaquetario (OR 4,1 por cada disminución de 100.000
      plaquetas; IC 95% 1,9-8,8, p < 0,001). 
      
      Comentario: La alta prevalencia de trombopenia en
      esta serie se debe a la selección de pacientes más graves. Sin embargo,
      per se no es un factor de mortalidad, puesto que no hubo muertes
      atribuibles directamente a la hemorragia, aunque la transfusión pudo
      jugar un papel. Sin embargo, su papel debe juzgarse con cautela puesto que
      el análisis de regresión múltiple no puede controlar todas las
      variables en juego en un medio tan complejo como el paciente crítico. El
      mensaje es que la aparición de trombopenia progresiva, más que un
      problema de riesgo de sangrado –que lo es- o un efecto secundario, es un
      marcador que puede indicar la aparición de una amenaza vital. La
      monitorización de la cifra plaquetaria y su adecuada filiación etiológica
      serían cruciales para una buena atención de nuestros enfermos. 
      Vicente Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Trombopenia, Shock séptico, Factores de riesgo, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |