| 
 |  | 
  
    |   | 
   
  
    | 
       Índice 
      
         | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | El
      40% de los pacientes con infarto agudo de miocardio llega tarde a los
      servicios de urgencias de los hospitales | 
   
  
    | 
        
      En un estudio llevado a cabo en el Hospital Central de Asturias, integrado
      en el proyecto ARIAM, el 40% de los enfermos con infarto agudo de
      miocardio llegó al hospital con más de seis horas de retraso desde el
      inicio de los síntomas. El estudio incluyó 376 personas atendidas en
      Urgencias del citado hospital entre julio de 2000 y junio de 2001, con una
      media de edad de 70 años y de las que 2/3 partes eran hombres. Dicho
      retraso limita la efectividad del tratamiento fibrinolítico, y supone un
      aumento en la mortalidad y un deterioro en la calidad de vida de los
      pacientes. 
      
      El proyecto ARIAM (Análisis del
      Retraso en la atención del Infarto Agudo de Miocardio), patrocinado por
      la SEMICYUC, nació en Andalucía en 1994, y tiene como objetivo analizar
      y corregir las causas del retraso en recibir tratamiento fibrinolítico de los
      pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio en nuestro país. 
      En el "Informe sobre tratamiento
      trombolítico en Cardiología" elaborado por el Panel de Expertos del
      Ministerio de Sanidad y Consumo de España, se establece que "la rápida
      identificación y tratamiento de los pacientes que sufren un IAM debe ser
      un objetivo prioritario de la organización de la asistencia
      sanitaria". 
      Para intentar paliar este retraso, se
      están ensayando y poniendo en práctica diversas iniciativas, que
      incluyen, desde la educación de la población a través de campañas
      informativas y educativas, hasta la mejora de la infraestructura
      sanitaria, y programas concretos, como pueden ser la fibrinolisis
      extrahospitalaria y las reformas en la organización asistencial de los
      hospitales. 
      El proyecto ARIAM se ha marcado como
      objetivos principales administrar el tratamiento fibrinolítico al mayor
      número posible de pacientes, al menos el 60% de los pacientes con infarto
      agudo de miocardio de menos de 24 horas de evolución, conseguir un
      índice de fibrinolisis del 10% en la primera hora, y del 50% en las dos
      primeras horas, y reducir el retraso intrahospitalario en la aplicación
      del tratamiento fibrinolítico a menos de 30 minutos. 
      Sus objetivos secundarios son disponer de un registro
      de cardiopatía isquémica aguda que sea común a todos los centros
      participantes, y diseñar un sistema común de evaluación del nivel de
      calidad asistencial ofrecido a los pacientes con síndrome coronario
      agudo. 
      Desde su puesta en funcionamiento, el registro del
      proyecto ARIAM incluye más de 70.000 pacientes, de los cuales 41.000 son
      "sospecha de infarto" y casi 19.000 "angina
      inestable". Han recibido tratamiento fibrinolítico 23.000 pacientes,
      de los cuales el 1% presentó un accidente vascular cerebral. La
      mortalidad global de los pacientes incluidos con infarto agudo de miocardio,
      recibieran o no recibieran fibrinolisis, es del 9,5%, y de los que recibieron fibrinolisis del 8,2%. 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
        
     | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
       Recomendaciones
      del grupo de trabajo de bioética de la SEMICYUC sobre la limitación del
      esfuerzo terapéutico en UCI 
     | 
   
  
    | 
        
      En el número de julio-agosto de Medicina Intensiva, revista oficial de la
      SEMICYUC, se han publicado unas recomendaciones sobre limitación del
      esfuerzo terapéutico en UCI, elaboradas por el grupo de trabajo de bioética
      de la Sociedad. El texto completo de las recomendaciones se encuentra
      libremente accesible en la web de la editorial Doyma: 
      Limitación del esfuerzo terapéutico en medicina intensiva 
      L Cabré, JF Solsona. 
      Med Intensiva 2002 (julio); 26 (6): 304-311. 
      Resumen
       Texto
      completo  PDF 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
         | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
       España
      , el país de la Unión Europea con más casos nuevos de SIDA en el año
      2001 
     | 
   
  
    | 
        
      La incidencia del SIDA sigue retrocediendo en la Unión Europea (aunque se
      asiste a un aumento espectacular en los países del Este); sin embargo, la
      prevalencia va en aumento, por el aumento de la supervivencia en los
      infectados por el VIH desde la introducción del tratamiento
      antiretroviral de elevada actividad. En España, las tendencias son las
      mismas que en otros países, pero el nuestro tiene el dudoso privilegio de
      encabezar la lista de casos nuevos de SIDA, y ser el segundo en cifras
      relativas (número de casos nuevos por millón de habitantes), por detrás
      de Portugal.
      
 En la Unión Europea, tres países reúnen más del 70% de los casos de
      SIDA: España, Francia e Italia, y un cuarto país, Portugal, presenta la
      tasa más elevada de incidencia por millón de habitantes. En cifras
      absolutas, España va a la cabeza, con 2.297 casos nuevos en el año 2001, seguida de
      Italia (1.682) Francia (1.528) y Portugal (1.045). Lejos quedan países más
      poblados que el nuestro, como Reino Unido (666 casos) y Alemania (558
      casos). En cifras relativas, las tasas de incidencia mayores corresponden
      igualmente, y por este orden, a Portugal, España, Italia y Francia. 
      En España, la tendencia es la misma que en el resto de la Unión
      Europea: con 62.000 casos registrados desde 1981, es el país en el que más
      casos nuevos de SIDA aparecieron en el año 2001: 2.297 casos nuevos. Esto
      representa 268 casos menos que el año 2000, y una tasa de incidencia de
      58 por millón de habitantes. Estas cifras se comparan favorablemente con
      los datos de 1994, año que marcó la inflexión, en que hubo 7.354 casos
      nuevos y una tasa de incidencia de 186 casos nuevos por millón. 
      Respecto a las vías de contagio, la más importante a
      nivel de la Unión Europea en los últimos 20 años es la vía intravenosa
      (39,4%), seguida de los contactos homo o bisexuales (32,6%) y las
      relaciones heterosexuales (17,6%). A lo largo de los 20 años, el modo de
      transmisión ha ido cambiando, con una disminución de los casos
      transmitidos por contactos homosexuales y aumentando los de transmisión
      heterosexual. 
      Las vías de contagio difieren de modo importante entre
      los distintos países de la Unión Europea. En España, el 63,4% de los
      contagios de las dos últimas décadas ha sido por vía intravenosa, y en
      Italia el 59,2%. Por contra, en los países del norte la vía de contagio
      más frecuente ha sido la de los contactos homo o bisexuales (el 67,4% en
      Holanda, el 64,2% en Dinamarca, el 63,5% en Alemania, y Reino Unido, el
      62,7% en Finlandia). 
      Las estadísticas anteriores y otras muchas están disponibles en
      Euro-HIV, sección dependiente de Eurostat: 
      
        - 
          
HIV/AIDS surveillance in Europe: http://www.eurohiv.org/  
        - 
          
Surveillance report HIV/AIDS Surveillance in Europe 
      Current issue: end-year 2001, Report
      N° 66, [PDF
          1.616 K]  
        - 
          
The situation at End-year
      2001", presentación de PowerPoint: [PPT
          1.543 K]  
       
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
         | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | Primer
      transplante de intestino en adultos realizado en España | 
   
  
    | 
        
      El 13 de septiembre de 2002 ha sido dada de alta
      hospitalaria la primera paciente adulta en recibir un transplante de
      intestino en España.
 La paciente tiene 28 años y padecía una poliposis familiar, que
      obligó a la extirpación de todo el intestino, motivo por el que recibía
      nutrición parenteral desde diciembre de 2001. El transplante de intestino
      se llevó
      a cabo en el mes de julio a cargo de un equipo multidisciplinar compuesto
      por miembros de los
      hospitales madrileños "Ramón y Cajal" y "La Paz". 
      La mayoría de los transplantes de intestino realizados hasta la fecha
      se han realizado en niños, mientras que solo se han llevado a cabo 140
      transplantes de intestino en adultos. Hasta la fecha, casi el 90% de los
      transplantes de intestino se han realizado en un solo país, Estados
      Unidos. 
      Enlaces de interés: 
      
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación
          | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
    Clopidogrel,
    aprobado en la Unión Europea para el síndrome coronario agudo
     | 
   
  
    | 
      
    La UE ha aprobado una nueva indicación para el antiagregante plaquetario
    clopidogrel (Iscover®, Plavix®). El clopidogrel se aprueba, asociado a la
    aspirina, para la prevención de eventos aterotrombóticos (infarto de
    miocardio, ictus o
    muerte de origen cardiovascular) en pacientes que han sufrido un síndrome
    coronario agudo sin elevación del segmento ST. Esta aprobación se basa en
    los resultados del estudio CURE, publicado en la revista "New England
    Journal of Medicine" en agosto de 2001.
    
 Coincidiendo con su Congreso anual, celebrado
    recientemente, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) ha informado de la
    actualización de sus recomendaciones sobre el tratamiento del síndrome
    coronario agudo (angina inestable e infarto sin elevación del ST), en las
    que incluye el uso del clopidogrel, asociado a la aspirina y al resto del
    tratamiento estándar, durante al menos nueve meses. El clopidogrel se
    recomienda tanto en los pacientes que reciben tratamiento médico como a los
    sometidos a intervención coronaria percutánea o quirúrgica, y se había
    incluído previamente en las recomendaciones de otras sociedades
    científicas: la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y las americanas
    American Heart Association (AHA) y American College of Cardiology (ACC). 
    Previamente a esta aprobación, el Comité de
    Especialidades Farmacéuticas de la Agencia Europea del Medicamento había
    recomendado (26 de junio de 2002) la autorización del clopidogrel con esta
    nueva indicación, en consonancia con su aprobación por la FDA americana.
     Enlaces: 
    
    Pautas de actuación clínica sobre síndrome coronario agudo: 
    
      - Actualización (2002) de las Guías de Práctica Clínica de la
        Sociedad Española de Cardiología en angina inestable/infarto sin
        elevación del segmento ST.
 
        Rev Esp Cardiol 2002; 55: 631 - 642. [Resumen]
        [Texto
        completo] [PDF] 
      - ACC/AHA Guideline Update for the Management of Patients with Unstable
        Angina and NonST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Marzo
        2002. [HTML/PDF]
        [PDF]
 
      - Actualización en curso de las guías de la European
        Society of Cardiology.
 
     
    Artículos en REMI sobre las implicaciones del estudio CURE: 
    
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
       
      | 
   
  
    
     
     | 
   
  
    | 
    MAGIC:
    no hay sitio para el magnesio en el infarto agudo de miocardio
     | 
   
  
    | 
     
     
    En el XXIV Congreso Europeo de Cardiología, celebrado entre el 31 de agosto
    y el 4 de septiembre en Berlín, se han presentado los resultados de algunos
    importantes ensayos clínicos que aún no han sido publicados. Entre ellos
    el estudio MAGIC (MAGnesium In Coronaries), que incluyó a 6.213 pacientes
    en 278 hospitales de 14 países entre abril de 1999 y marzo de 2002. El
    MAGIC es un estudio doble ciego y aleatorizado que incluyó pacientes con
    infarto agudo de miocardio con ST elevado de menos de 6 horas de evolución.
    Los pacientes incluidos recibían magnesio iv durante 24 horas o placebo. La mortalidad a los 30 días del infarto, objetivo principal del estudio,
    fue idéntica entre los que recibieron magnesio y placebo: 15%; tampoco
    se encontraron diferencias en los otros objetivos analizados, ni en los
    análisis de subgrupos. Los metaanálisis y estudios publicados
    previamente (LIMIT, ISIS-4), que han incluido a más de 60.000
    pacientes hasta la fecha, habían arrojado resultados no conluyentes, cuando
    no abiertamente contradictorios, y existía la esperanza de que el magnesio
    resultara útil en algún subgrupo de pacientes con infarto agudo de miocardio
    de alto riesgo si se instauraba el tratamiento con la suficiente precocidad,
    y antes o durante el tratamiento fibrinolítico, en
    pacientes de edad avanzada o en pacientes no elegibles para tratamiento de
    reperfusión.
    Los resultados del MAGIC parecen definitivos: no hay sitio para el magnesio
    en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. No obstante, al tratarse
    de un fármaco poco tóxico, puede seguir utilizándose para corregir
    trastornos electrolíticos. 
    Enlaces: 
    
      - European Society of
        Cardiology
 
      - European
        Society of Cardiology Congress 2002
 
      - ESC Congress 2002. Congress Summary. Hot Lines: Antman EN. The MAGIC
        Study. [PDF
    43K] (accedido el 23 septiembre 2002)
 
      - Antman EM. Magnesium in acute MI. Timing is critical. Circulation.1995;
        92: 2367-2372. [Resumen].
 
      - Woods KL, Fletcher S, Roffe C, Haider Y. Intravenous magnesium
        sulphate in suspected acute myocardial infarction: Results of the second
        Leicester Intravenous Magnesium Intervention Trial (LIMIT-2). Lancet.
        1992; 339: 1553-1558. [Resumen]
 
      - ISIS-4: a randomized factorial trial assessing early oral captopril,
        oral mononitrate, and intravenous magnesium sulphate in 58050 patients
        with suspected acute myocardial infarction. Lancet. 1995; 345: 669-685.
        [Resumen]
 
     
    ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
      
     | 
   
  
    
     
     | 
   
  
    | 
    MEDLINEplus, en español
     | 
   
  
    | 
     
     
    La Blblioteca Médica Nacional (NLM), perteneciente al Instituto Nacional de
    la Salud (NIH) de los Estados Unidos es la propietaria de
    Medline, y desarrolló MEDLINEplus, portal sanitario orientado a dar información
    sobre la salud y las enfermedades al público no profesional. MEDLINEplus
    presenta información contrastada y de calidad, a diferencia de otros
    portales en los que predominan los intereses comerciales, y constituye una
    enciclopedia médica actualizada a diario para los no profesionales que
    buscan información sobre temas de salud.
     El único inconveniente quizá es la demasiado literal traducción a
    nuestro idioma, que dificulta a veces un tanto su legibilidad. La siguiente
    es la presentación del portal escrita por Donald Lindberg, director del NIH;
    las palabras en negrita son nuestras: 
    "Bienvenido a la versión en español de
    MEDLINEplus. MEDLINEplus es el portal de Internet de la Biblioteca
    Nacional de Medicina de información de salud para el público. En
    este portal de Internet usted encontrará información sobre salud
    proveniente de los Institutos Nacionales de la Salud y otras fuentes de
    confianza. MEDLINEplus también cuenta con programas interactivos de
    educación de salud sobre procedimientos quirúrgicos, exámenes y
    trastornos médicos, y hasta una enciclopedia de salud. Nuestro portal se
    actualiza diariamente y no hay ningún tipo de publicidad en MEDLINEplus. 
    Espero que disfrute de su visita a nuestro portal y
    que encuentre la información que necesita. Le invito a que use el enlace al
    final de cada página para enviarnos sus observaciones y sugerencias." 
    Enlaces:  
    
    ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
     
      | 
   
  
    
     
     | 
   
  
    | 
    La metadona
    a dosis altas puede causar torsades de punta
     | 
   
  
    | 
      
    Krantz y col. alertan sobre los efectos arritmógenos de las dosis elevadas
    de metadona. Estos autores han presentado los datos recogidos
    retrospectivamente de una serie de diecisiete pacientes que sufrieron una
    torsión de puntas mientras recibían dicho tratamiento por dolor crónico o
    para deshabituación a opiáceos. La dosis media diaria de metadona en los
    enfermos que presentaron la arritmia fue muy elevada, de 397 ± 283 mg, muy
    superior a las dosis utilizadas para deshabituación, habitualmente
    inferiores a 100 mg. Existen dos hipótesis fisiopatológicas evidentes para
    este efecto: la acción cronotropa negativa del fármaco, que puede
    favorecer la aparición de una arritmia inducida por bradicardia, como es la
    torsión de puntas y/o el retardo de la repolarización con el consiguiente
    alargamiento del QT.
    
 El estudio es retrospectivo e incluye a
    pocos pacientes, de los que además se desconocía su situación
    electrocardiográfica previa. Sin embargo, la inducción de taquicardia
    ventricular  helicoidal es un
    hecho comprobado en la terapia con levoacetilmetadol, un derivado de la
    metadona que ya ha sido retirado por la Agencia Europea del Medicamento
    (EMEA). Parece prudente insistir en la monitorización clínica y
    electrocardiográfica de los pacientes que reciben dosis elevadas de
    metadona, sobre todo cuando se combinan con otros fármacos, como
    fluorquinolonas, macrólidos, teofilina, antihistamínicos y antidepresivos,
    o se detectan alteraciones electrolíticas. 
    Enlaces: 
    
      - 
    Krantz MJ, Lewkowiez L, Hays H, et al. Torsade de pointes associated with
        very-high-dose methadone. Ann Intern Med 2002 Sep 17; 137(6):501-504. [Resumen
    Medline]
 
      - The
        European Agency for Evaluation of Medical Products. EMEA public
        statement on levacetylmethadol (orlaam)-life threatening ventricular
        rhythm disorders. Londres 19/12/2000.  Doc. ref.
        EMEA/38918/00/en. [PDF]
 
      - The
        European Agency for Evaluation of Medical Products. EMEA public
        statement on the recommendation to suspend the marketing authorisation
        for orlaam (levacetylmethadol) in the European Union. Londres
        19/04/2001. Doc. ref. EMEA/8776/01. [PDF]
 
      - Agencia Europea
        del Medicamento (EMEA)
 
     
    ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Septiembre 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
     
      | 
   
  
    | 
     | 
   
 
  |