| 
        
      Supervivencia
      de la PCR intrahospitalaria en relación a la franja horaria 
      Artículo original:
      Herlitz J, Bang
      A, Alsen B, Aune S. Characteristics and outcome among patients suffering
      from in hospital cardiac arrest in relation to whether the arrest took
      place during office hours. Resuscitation 2002; 53: 127-133. 
      Introducción:
      La supervivencia en pacientes que sufren
      parada cardiorespiratoria (PCR) intrahospitalaria varía considerablemente
      en la bibliografía. Se ha comprobado que diversos factores (tiempo desde
      colapso hasta reanimación cardiopulmonar -RCP-, tiempo desde colapso
      hasta desfibrilación...) influyen en el pronóstico de la PCR
      intrahospitalaria. 
      Resumen:
      Se plantea como objetivo detectar las características y resultados de la
      PCR intrahospitalaria en función de si ocurrió o no durante la mañana
      (de 08:00 a 16:30). Para ello se parte de un registro prospectivo de
      diversos factores de la resucitación, entre los que se encuentra el
      momento de alerta al equipo de reanimación, con recogida retrospectiva en
      la historia clínica de los antecedentes del paciente y el resultado
      final. En el horario de mañana la supervivencia hospitalaria fue del 49%,
      y del 26% en el resto de la franja horaria (p < 0,0001). Durante la mañana
      fue más frecuente la FV/TV sin pulso como ritmo inicial (59% vs 46%, p =
      0,002), encontrándose además mayor 
      supervivencia de la FV/TV sin pulso en este horario (66% vs 44%, p
      = 0,0001), sin significación estadística en los demás ritmos (en
      asistolia 33% vs 22%, en AESP 14% vs 3%). No se halló diferencia
      significativa en los intervalos entre colapso y RCP. Sí se encontró un
      intervalo más corto entre PCR y desfibrilación en las áreas sin
      monitorización del paciente (3,14 minutos vs 4,92, p = 0,021) pero no en
      las áreas monitorizadas. La OR (tras ajustar las diferencias en los dos
      grupos horarios) para la supervivencia hospitalaria de la PCR en horario
      de mañana fue de 2,07 (IC 95%: 1,40-3,06). 
      Comentario: En este artículo
      se encuentran argumentos a favor de la implantación de desfibriladores
      externos automáticos (DEA) en los hospitales. Los autores mencionan que
      el hospital objeto de estudio dispone de 16 DEA para 80 áreas. Aunque las
      unidades de críticos disponían de desfibriladores manuales, el resto
      estarían parcialmente descubiertas, con mayor riesgo de retraso en la
      desfibrilación. La tendencia global de las PCR a presentar menor
      supervivencia durante la tarde y noche, así como la mayor proporción de
      FV diurnas hacen plantear la posibilidad de que concurran otros factores
      no analizados con detenimiento. ¿Es posible que haya, en realidad, mayor
      intervalo entre colapso y RCP durante la tarde y noche? El colapso se
      detectaría con retraso durante la tarde y la noche en las áreas no
      monitorizadas, por lo que el intervalo aparentaría no aumentar. En ese
      caso sería necesario optimizar los recursos vespertinos y nocturnos para
      la atención a pacientes de más riesgo. 
      Nieves de Lucas García 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Paro cardiaco, Resucitación cardiopulmonar, Desfibrilación,
      Desfibrilación externa automática, Asignación de recursos, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |