| 
        
      ¿Tratamiento
      intervencionista o conservador en el SCA de riesgo moderado? 
      Artículo
      original: Fox KA, Poole-Wilson
      PA, Henderson RA, Clayton TC, Chamberlain DA, Shaw TRD, Wheatley DJ,
      Pocock SJ, for the Randomized Intervention Trial of unstable Angina (RITA)
      investigators: Interventional versus conservative treatment for patients
      with unstable angina or non-ST-elevation myocardial infarction: the
      British Heart Foundation RITA 3 randomised trial. Lancet 2002; 360: 743-751. 
      Introducción: Algunos
      grandes  ensayos como el FRISC
      II o el TACTICS-TIMI
      18 sugieren que la revascularización precoz tras un IAM tienen
      ventajas sobre el tratamiento conservador y las guían clínicas de
      la AHA/ACC la recomiendan para pacientes de alto riesgo. Sin embargo, en
      caso de riesgo moderado, no hay pruebas que determinen la superioridad de
      un tipo de estrategia sobre el otro. Este estudio se diseñó para probar
      la hipótesis de que la revascularización precoz es la mejor elección en
      pacientes con angina inestable o IAM sin elevación del segmento ST. 
      Resumen: El
      RITA 3 enroló a 1810 pacientes con SCA sin elevación del ST procedentes
      de 45 hospitales del Reino Unido. Los pacientes fueron aleatoriamente
      asignados a un protocolo de intervención (percutánea o quirúrgica)
      precoz o a tratamiento conservador (revascularización guiada por síntomas
      o signos de isquemia). En ambos casos era imprescindible que el cardiólogo
      tuviera dudas de cuál era la mejor decisión. Las variables primarias
      fueron dos: 1) la tasa combinada de muerte, IAM no fatal o angina
      refractaria a los 4 meses y 2) la tasa combinada de muerte o IAM no fatal
      al año. A los 4 meses, 86 pacientes de 895 (9,6%) del grupo de
      intervenido habían muerto o habían sufrido un IAM o angina refractaria,
      comparados con 133 (14,5%) de los  915
      tratados conservadoramente (riesgo relativo 0,66; IC 95%: 0,51-0,85; p = 0,001).
      Esta diferencia fue debida principalmente a una disminución a la mitad de
      la frecuencia de angina refractaria. La frecuencia de muerte o IAM fueron
      similares en ambos grupos al año (68 [7,6%] y 76 [8,3%], respectivamente;
      RR 0,91; IC 95%: 0,67-1,25; p = 0,58). Los síntomas de angina y el uso de
      medicamentos antianginosos disminuyeron significativamente en el grupo
      intervenido (p < 0,0001). Los autores concluyen que la estrategia
      intervencionista es la mejor elección en los pacientes coronarios de
      moderado riesgo. 
      Comentario: Existen
      algunas diferencias entre los dos grupos de pacientes que pueden haber
      influido en los resultados y que no han sido tenidas en cuanta en el
      estudio. En ambos casos se usó enoxaparina, pero, aunque en el grupo
      conservador fue durante un periodo de 2 a 8 días (media no especificada),
      en el grupo intervenido fue durante 8 días o hasta el alta hospitalaria.
      Por otro lado, los inhibidores de la GP IIb/IIIa se emplearon con una
      frecuencia superior (no especificada) en el grupo intervenido. Dado que un
      48,1% de los pacientes del grupo conservador habían sido intervenidos de
      cualquier forma al año y que no hubo diferencias en cuanto a muerte o IAM
      en este periodo de tiempo, no parece que haya mucha diferencia entre
      decidirse por un tipo u otro de tratamiento, a pesar de la conclusión de
      los autores. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline (pendiente)
 
        - Artículos
          relacionados Medline (pendiente)
 
        - Colecciones de la revista
          Circulation: Acute
          coronary syndromes
 
        - ACC/AHA guidelines for the management
          of patients with unstable angina and non ST segment elevation
          myocardial infarction: executive summary and recommendations. [PDF
          1,58 Mb]
 
       
      Palabras clave:
      Síndrome coronario agudo, Intervención coronaria percutánea,
      Cirugía coronaria, Tratamiento conservador, Enoxaparina, Inhibidores
      IIb/IIIa, Pronóstico, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |