| 
        
      La
      hemofiltración venovenosa, mejor que la diálisis peritoneal en la insuficiencia renal
      aguda 
      Artículo
      original: Phu NH, Hien TT, Mai
      NT, Chau TT, Chuong LV, Loc PP, Winearls C, Farrar J, White N, Day N.
      Hemofiltration and peritoneal dialysis in infection-associated acute renal
      failure in Vietnam. N Engl J Med 2002; 347: 895-902. 
      Introducción: La
      insuficiencia renal aguda que ocurre en el contexto de la disfunción de
      órganos asociada a sepsis se asocia a una elevada mortalidad, que en
      parte es causada por la propia disfunción renal. El tratamiento de
      depuración extrarrenal más extendido en la actualidad es la
      hemofiltración venovenosa continua con bomba, pero requiere una
      dedicación y un aparataje complejos que no están disponibles en todos
      los lugares. Sin embargo, no se ha llevado a cabo un análisis comparativo
      entre esta técnica y la diálisis peritoneal, que incluya eficacia de la
      depuración, morbimortalidad asociada y coste económico. 
      Resumen: En un
      hospital vietnamita se llevó a cabo un estudio aleatorizado comparativo
      entre hemofiltración venovenosa (HF) y diálisis peritoneal (DP) en el
      tratamiento de la insuficiencia renal aguda asociada a sepsis. El estudio
      incluyó 70 pacientes, de los cuales 48 presentaban sepsis por Malaria
      falcipara y 8 leptospirosis. El tratamiento con HF se asoció con una más
      completa y rápida normalización metabólica (creatinina, pH, exceso de
      bases). La mortalidad fue del 15% para los tratados mediante HF y del 47%
      para los tratados con DP (p = 0,005). Mediante regresión logística se
      encontró que el tratamiento con DP se asoció a un mayor riesgo de muerte
      (OR 5,1; IC 95% 1,6-16) y de necesidad de diálisis continuada (OR 4,7; IC
      95% 1,3-17). El costo por vida salvada fue menor con HF. 
      Comentario: El exceso de mortalidad asociado a la DP en relación a
      la HF puede ser debido a distintos factores, no solo metabólicos (mayor
      eficacia de la depuración con la HF), sino también específicos de la
      técnica empleada (infecciones asociadas a la DP); en el presente estudio
      las técnicas de DP utilizadas no son las consideradas óptimas en la
      actualidad, por lo que ésta podría tener un exceso de mortalidad
      evitable. Las causas de insuficiencia renal aguda (malaria, leptospirosis)
      no son las mismas que en nuestro medio, pero eso probablemente no influya
      en la aplicabilidad de sus resultados. El estudio, desarrollado en un
      país en vías de desarrollo, tiene interés porque en muchos lugares se
      sigue utilizando DP para el tratamiento de la insuficiencia renal aguda.
      El hallazgo de un mejor aprovechamiento de recursos con la HF debe
      desterrar el concepto erróneo de que la DP es una técnica más barata,
      por lo que probablemente se deba desechar definitivamente en la
      insuficiencia renal aguda, incluso en los lugares con mayor escasez de
      recursos. 
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Insuficiencia
      renal aguda, Malaria, Hemofiltración, Diálisis peritoneal, Mortalidad,
      Tratamiento.
       
       
      Comentario al artículo nº 474. Vol 2 nº
      10, octubre 2002 
      Autor: Sergio Arévalo Espinosa 
      Con un cordial saludo para quienes leen estas líneas, quiero hacer un
      comentario sobre el presente artículo. 
      Me llama la atención de la publicación la mortalidad, ambas bajas
      tanto para diálisis peritoneal como para hemofiltración en presencia de
      sepsis, ya que no establece en el resumen el grado de disfunción multiorgánica,
      ya que por cada órgano disfuncionando se le atribuye 30 % de mortalidad,
      por lo que si tenemos arriba de dos órganos en falla, mas la falla renal,
      estaríamos hablando de mortalidad del 90 %. En los artículos publicados
      sobre el tema, solamente los Drs. Ronco en Italia y Bellomo en Australia,
      con un gran número de pacientes, me parece que han bajado realmente la
      mortalidad, ya que otros autores con menor número de pacientes hablan de
      mortalidad por arriba del 60 % en presencia de falla orgánica múltiple. 
      Por otro lado, déjeme decirle que en muchos lugares todavía
      consideran a la diálisis peritoneal una alternativa útil y la utilizan,
      cosa que no comparto, pero que es una realidad por lo menos en mi país. 
      Dr. Sergio Arévalo Espinosa 
      Médico Intensivista 
      UCI Hospital Regional de Especialidades nº 34. CMN. IMSS. 
      Monterrey Nuevo León, México. 
      
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |