| 
        
      Oxigenoterapia
      hiperbárica en la intoxicación por monóxido de carbono 
      Artículo
      original: Weaver
      LK, Hopkins RO, Chan KJ, Churchill S, Elliott CG, Clemmer TP, Orme JF Jr,
      Thomas FO, Morris AH. Hyperbaric oxygen for acute carbon monoxide
      poisoning. N Engl J Med 2002; 347: 1057-1067. 
      Introducción:
      La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una de las más comunes,
      aunque puede pasar desapercibida si se desconoce el antecedente de exposición
      al tóxico. En los casos más graves son frecuentes (del 25 al 50%) las secuelas cognitivas duraderas (alteraciones en la
      memoria, atención, concentración y afecto), aunque se desconocen los
      factores que influyen en su aparición. El tratamiento consiste en la administración de oxígeno al
      100%, mientras que la administración de oxígeno hiperbárico
      acelera la eliminación del CO, habiéndose sugerido que podría reducir su toxicidad a corto y largo
      plazo. 
      Resumen:
      En un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego se incluyeron 152
      pacientes con intoxicación aguda sintomática por CO. Los pacientes
      recibieron tratamiento estándar con oxigenoterapia a flujos altos
      inmediatamente después de la exposición al tóxico y fueron
      aleatorizados dentro de las primeras 24 horas para recibir tres sesiones de
      oxigenoterapia hiperbárica  o normobárica durante un periodo de 24
      horas. El objetivo principal del
      estudio fue conocer la frecuencia y gravedad de las secuelas neuropsicológicas,
      evaluadas a las seis semanas de la intoxicación. El
      estudio se interrumpió al comprobar que los pacientes que recibieron
      oxigenoterapia hiperbárica tenían una menor incidencia de secuelas
      cognitivas a las seis semanas (25% vs. 46,1%; p = 0,007; después de
      estratificación la OR ajustada fue 0,45; IC 95% 0,22-0,92; p = 0,03). La presencia de
      disfunción cerebelosa antes de iniciar el tratamiento se asoció con la
      ocurrencia de secuelas cognitivas (OR 5,71; IC 95% 1,7-19,3; p = 0,005). A
      los doce meses las secuelas cognitivas también fueron menos frecuentes
      entre los que recibieron tratamiento hiperbárico (p = 0,04). 
      Comentario: Este estudio demuestra la eficacia de la oxigenoterapia
      hiperbárica en la intoxicación por CO, aun cuando en muchos casos los
      niveles de carboxihemoglobina no se encontraban muy elevados, y a pesar de
      que el tratamiento se
      inició en casi todos los casos con un retraso de varias horas, lo que
      arguye a favor del traslado de los pacientes con intoxicaciones graves a
      centros que dispongan de la técnica. Quedan por determinar cuál es el régimen
      óptimo del tratamiento (número y duración de las sesiones, presiones
      empleadas, retraso máximo tras el cual el inicio del tratamiento
      seguiría siendo efectivo...), y cuáles
      serían los criterios predictivos de secuelas neuropsicológicas, en los
      que el beneficio de la oxigenoterapia hiperbárica sería máximo. 
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Intoxicación
      por monóxido de carbono, Oxigenoterapia hiperbárica, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |