| 
        
      La acetilcisteína protege a
      los enfermos renales durante la revascularización coronaria percutánea 
      Artículo original: Shyu KG, Cheng JJ, Kuan P. Acetylcysteine
      protects against acute renal damage in patients with abnormal renal
      function undergoing a coronary procedure. JACC 2002; 40: 1383-1388. 
      Introducción: El objetivo del estudio fue
      evaluar la eficacia de la acetilcisteína para prevenir el empeoramiento
      de la función renal en enfermos con patología renal previa que eran
      sometidos a procedimientos de revascularización percutánea. 
      Resumen: Se trata de un estudio prospectivo aleatorizado y a
      doble ciego. Se incluyeron 121 pacientes con insuficiencia renal crónica
      con cifra estable de creatinina (Cr) entre 2 y 6 mg/dl (media 2,08±0,8
      mg/dl) y aclaramiento entre 8 y 40 ml/min/m2, candidatos a ACTP/stent.
      Se excluyeron pacientes con IAM, sometidos a terapia vasopresora, con
      shock cardiogénico, o sometidos a depuración extrarenal. La intervención consistió en la administración de
      acetilcisteína (400 mg orales dos veces al día el día de la intervención y el día
      previo) más salino al 0,45% (1 ml/kg/h) doce horas antes y 12 horas
      después de la técnica. Al grupo control se le administró placebo y la
      misma cantidad de fluidoterapia. La variable desenlace principal fue el
      cambio de la cifra de creatinina a las 48 horas de haber administrado el
      contraste. Los dos grupos resultaron homogéneos en cuanto a
      variables demográficas, hemodinámicas, de función renal, grupos de
      patología y tratamiento concomitante. 17 pacientes tuvieron un
      empeoramiento de la función renal (EFR) definido como un aumento de
      creatinina de 0,5 mg/dl a las 48 horas respecto a la cifra basal.
      Los resultados se expresan en la siguiente tabla: 
      
        
          
            |   | 
            
               Cr basal 
             | 
            
               Cr tras 48 horas 
             | 
            
               % de pacientes con EFR 
             | 
            
               EFR en pacientes con Cr>3 mg/dl 
             | 
           
          
            | 
               Acetilcisteína 
             | 
            
               2,08 ±  0,8 
             | 
            
               2,5 ± 1 (p< 001) 
             | 
            
               3,3 % 
             | 
            
               11% 
             | 
           
          
            | 
               Control 
             | 
            
               2,08 ±  0,8 
             | 
            
               3 ± 1 (p< 0,01) 
             | 
            
               24, 6% † 
             | 
            
               41% †† 
             | 
           
        
       
      
      † p< 0,001 entre grupos. RR 0,13 (IC 95% 0,08-0,2).
      RRR 87%, RRA 21,3 %. NNT 4,6 pacientes. 
      †† p<0,05 
      
      Ningún paciente con Cr inferior a 3 mg/dl desarrolló
      EFR. Estos resultados se mantuvieron a la semana de realizar el estudio. 
      
      Comentario: Las diferencias de este ensayo respecto
      a los estudios de Tepel et al (1) y de Díaz-Sandoval et al (2) son el uso
      del fármaco en enfermos coronarios (con mayor necesidad de contraste), y
      la mayor disfunción renal previa al estudio, respectivamente. Este fármaco
      barato, asequible y seguro parece ser un método eficaz y generalizable de
      protección renal y ahorro de costes en una población con una incidencia
      creciente de insuficiencia renal –incluso severa- candidata a
      procedimientos coronarios percutáneos. Sin embargo, el tamaño limitado
      de la muestra, su carácter unicéntrico, la no distinción entre causas
      de insuficiencia renal y su limitación en el tiempo (una semana) hacen
      necesarios más estudios. 
      Vicente Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2002. 
      
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Insuficiencia renal, Intervención coronaria percutánea, Nefrotoxicidad
      por contraste, N-acetilcisteína, Prevención.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |