| 
        
      Albúmina y furosemida: un
      pequeño paso adelante en el daño pulmonar agudo 
      
      Artículo original: Martin GS, Mangialardi RJ, Wheeler AP, Dupont
      WD, Morris JA, Bernard GR. Albumin and furosemide therapy in hypoproteinemic patients with acute lung
      injury. Crit Care Med 2002; 30: 2175-2182. 
      
      Introducción: El manejo óptimo de la
      fluidoterapia en pacientes con daño pulmonar es objeto de controversia.
      Se ha demostrado que la retención hídrica, con aumento de peso, y la
      hipoproteinemia empeoran el pronóstico de los pacientes con daño
      pulmonar agudo (DPA) al incrementar el edema alveolar. Este estudio
      pretende determinar si el uso de un coloide –albúmina- y un diurético
      –furosemida- pueden mejorar el funcionalismo pulmonar en pacientes con
      DPA sin empeorar la situación hemodinámica. 
      Resumen: El diseño del estudio fue prospectivo,
      aleatorizado, doble ciego, con grupo control placebo. Los criterios de
      inclusión fueron cumplir criterios de DPA , un nivel de proteínas séricas
      menor o igual a 5 gr/dL bajo soporte nutricional, y más de 48 horas de
      ventilación mecánica. Se excluyeron pacientes con disfunción hemodinámica,
      hepática o renal, edad superior a 80 años o alteraciones electrolíticas.
      Al grupo de tratamiento se le administraron 25 gr. de albúmina cada 8
      horas durante cinco días, junto con una perfusión de furosemida, hasta
      un máximo de 8 mg/h, para conseguir una pérdida diaria aproximada de un
      Kg.; al grupo control se le dieron dos placebos. Las variables medidas
      antes y después de las intervenciones fueron: cambios en el peso, nivel
      de proteínas, balance hídrico, parámetros hemodinámicos, de mecánica
      pulmonar e índices de oxigenación. Los grupos (18 pacientes placebo y 19
      tratados) fueron homogéneos en los parámetros basales. El 75% eran
      pacientes traumatizados ingresados en UCI quirúrgica. Los pacientes
      tratados tuvieron una mayor pérdida de peso (5,3 Kg. de diferencia entre
      grupos; p = 0,04) y diuresis que los controles. Respecto a la oxigenación,
      el grupo tratado presentó una relación pO2/FiO2 más favorable (171 vs.
      236; p = 0,02) en las primeras 24 horas que los controles; este efecto
      tuvo su techo al tercer día. No se apreciaron cambios en la mecánica
      pulmonar o en la mortalidad. La hemodinámica y algunas tasas de
      complicaciones (estancia y días libres de ventilación o fracaso multiorgánico)
      mostraron datos más favorables en el grupo tratado sin llegar a la
      significación. 
      Comentario: Aunque el beneficio de la albúmina
      en el paciente crítico continúa en debate (1,2) su asociación a
      furosemida puede resultar favorable en pacientes con DPA e hipoalbuminemia.
      Sin embargo, su generalización a otras poblaciones de pacientes críticos
      es problemática. Como Gatinoni et al apuntan acertadamente en su
      editorial, los dos grupos mejoran la oxigenación cuando pierden 4 Kg. de
      peso; el único efecto del tratamiento sería el de acelerar la resolución
      del edema en enfermos con trastornos moderados de la permeabilidad –no sépticos-
      y sin otros fallos orgánicos. Estamos en un primer paso, aunque
      prometedor, de un enfoque terapéutico que tendrá que demostrar su
      eficacia. 
      Vicente Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Síndrome
      de distress respiratorio agudo, Hipoproteinemia, Albúmina, Furosemida,
      Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  | 
  
  
    
       
      Comentario 
      Gloria Forés 
      Creo que el trabajo, muy atractivo en cuanto a los objetivos, debería
      haberse planteado con un tercer grupo en el que se administrara furosemida
      y placebo. Realmente no queda
      claro si el beneficio del tratamiento, que al final es la pérdida
      agresiva de volumen, se puede atribuir a la combinación coloide - diurético,
      o se habría obtenido un beneficio similar sólo con diuréticos. 
      Es difícil con éste diseño, concluir cual sería la parte de
      beneficio de la albúmina. 
      Gloria Forés 
      Unidad de Cuidados Postoperatorios de Cirugía Cardiovascular 
      Hospital "Gregorio Marañón", Madrid 
      med002733@saludalia.com 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  | 
  
  
    
       
      Comentario 
      Vicente Gómez Tello 
      Estoy plenamente de acuerdo con la Dra. Forés en su apreciación. De
      hecho, coincide con la de otros colegas con los que he hablado. 
      Efectivamente, el diseño del estudio como ya se refleja en los
      comentarios, tiene graves problemas. Empíricamente
      cada fármaco tiene una acción diurética (por mecanismo expansor y
      diurético directo) y es posible que exista sinergia entre ambos fármacos;
      pero el trabajo no puede demostrarlo fehacientemente. Probablemente la
      manera correcta sería haber reclutado cuatro grupos (o al menos tres),
      para haber podido separar la acción de cada fármaco; pero esto conllevaría
      más tamaño muestral y más tiempo y gasto para los investigadores; de ahí
      las restricciones. 
      Tampoco está claro, como los propios autores reconocen, que otras
      combinaciones (dosis/fármacos) pudiesen ser igualmente eficaces. La
      elección de la intervención en el grupo de tratamiento es arbitraria.
      La idea es buena, pero el diseño es mejorable. Quizá pudiese aplicarse
      en situaciones puntuales similares a las que se establecen en este
      trabajo, pero sin extensión (validez externa disminuida) a enfermos con
      sepsis o con fracasos orgánicos asociados. 
      En cuanto al tema de la albúmina, este trabajo no puede demostrar su
      papel beneficioso, ni tampoco lo pretende. Personalmente, no creo en
      su uso rutinario, pero la evidencia actual no permite desterrar su uso de
      manera tajante, ya que los metaanálisis
      (Cochrane) muestran un grado de heterogeneidad notable. Al menos no
      incrementa la mortalidad, como el estudio de Wilkes demuestra. En este
      asunto hacen falta estudios con pacientes críticos homogéneos para poder
      sacar conclusiones. 
      Vicente Gómez Tello 
      Servicio de Medicina Intensiva 
      Clínica Moncloa, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |