| 
        
      Derivación transyugular intrahepática 
      portosistémica 
      (TIPS) 
      Autores: Ernesto Santos Martín, Antonio Echenagusía Belda, Fernando 
      Camuñez Alonso, Isabel Pinto Pavón. Unidad de Radiología Vascular e 
      Intervencionista. Clínica Moncloa. Madrid 
      La derivación transyugular intrahepática portosistémica (TIPS) consiste 
      en la creación de una comunicación o cortocircuito intrahepático entre la 
      vena porta y una vena hepática. La permeabilidad del trayecto se mantiene 
      mediante la inserción de una prótesis metálica. La finalidad del TIPS es 
      conseguir una descompresión parcial del sistema portal, y por tanto, forma 
      parte del arsenal terapéutico de la hipertensión portal (HTP). 
      Las situaciones clínicas a tratar en los pacientes con HTP son muy 
      diversas e incluyen (1): 
      
        - 
        
Tratamiento de la HTP no complicada  
        - 
        
Tratamiento de la HDA secundaria a HTP  
        - 
        
Prevención secundaria de nuevos episodios 
        hemorrágicos en pacientes que ya han sangrado  
        - 
        
Tratamiento de pacientes con recidivas hemorrágicas a 
        pesar de recibir un tratamiento adecuado  
        - 
        
Tratamiento de otras consecuencias de la HTP (ascitis 
        refractaria, síndrome hepato-renal, hidrotórax refractario, otras 
        complicaciones hemorrágicas y en la HTP post-sinusoidal Budd-Chiari)  
       
      Las contraindicaciones absolutas para la creación de un TIPS 
      son: la insuficiencia cardiaca derecha, la enfermedad poliquística del 
      hígado, la insuficiencia hepática avanzada con encefalopatía crónica 
      (excepto en los casos de síndrome de Budd-Chiari o si el desencadenante es 
      una hemorragia por varices). Las contraindicaciones relativas son: 
      la presencia de infección activa, la trombosis portal, los tumores 
      hepáticos hipervasculares (en el trayecto del TIPS) y la dilatación 
      importante de la vía biliar (1, 2). 
      Complicaciones 
      La mortalidad relacionada con el procedimiento es muy baja. La 
      mortalidad en los primeros 30 días es superior en pacientes con 
      coagulopatía, insuficiencia renal (con ambas de hasta el 78%) e 
      hiperbilirrubinemia. Las dos complicaciones más importantes del TIPS son: 
      la encefalopatía hepática y la disfunción de la prótesis.  
      La encefalopatía hepática puede aparecer entre el 16 y el 35% de 
      los pacientes (3, 4). La encefalopatía suele aparecer al poco tiempo de 
      colocar el TIPS y generalmente responde bien al tratamiento habitual. El 
      principal factor de riesgo de predicción de la encefalopatía es haberla 
      sufrido antes de insertar el TIPS. 
      La disfunción tardía del TIPS es mucho más frecuente que la 
      precoz, y si aparece, suele ser en los 2 primeros años tras la colocación 
      de la prótesis. La estenosis puede ser producida por trombo o por 
      proliferación de la íntima. El proceso es asintomático hasta que se 
      manifiesta con una nueva hemorragia. La malfunción del TIPS aparece cuando 
      el diámetro interno del TIPS se reduce un 50%, y lo más importante el 
      gradiente portosistémico es superior a 12 mmHg. En estos casos la 
      estenosis debe ser tratada. 
      Resultados 
      La permeabilidad primaria se sitúa alrededor del 50% en el primer año y 
      del 13 % a los 5 años. La permeabilidad secundaria es del 85% y 55% a los 
      1 y 5 años respectivamente y la asistida del 80% y 36%. La supervivencia 
      acumulada en el primer y el quinto año fue del 68% y del 41% (3, 5). 
      Indicaciones 
      Hemorragia por varices esofago-gástricas que no se controla con 
      tratamiento médico y/o endoscópico 
      Esta circunstancia se presenta en el 10-20% de los casos, especialmente 
      en los casos de varices gástricas. La colocación del TIPS detiene la 
      hemorragia en el 90% de los casos (recidiva hemorrágica 15%), con una 
      morbi-mortalidad inferior a las derivaciones quirúrgicas, especialmente en 
      el estadío C de Child, con riesgo quirúrgico elevado. En pacientes con 
      buena reserva hepática (Child A) y bajo riesgo quirúrgico, los criterios 
      coste-eficacia se inclinan hacia el shunt quirúrgico. La situación 
      clínica, el riesgo quirúrgico y la expectativa de vida deben valorarse en 
      los pacientes en estadio B del Child (6) para decidir la intervención más 
      apropiada, la derivación percutánea o quirúrgica, también teniendo en 
      cuenta la experiencia de los facultativos. La principal desventaja del 
      TIPS con respecto a la cirugía es la necesidad de vigilancia y el 
      mantenimiento de su permeabilidad (6). 
      Prevención de la recidiva hemorrágica por varices 
      El tratamiento de elección es el endoscópico (escleroterapia o ligadura 
      con bandas) asociado al tratamiento farmacológico. El TIPS es más eficaz 
      en la reducción del resangrado en múltiples series, especialmente en el 
      sangrado reciente (menor de 1 semana), pero no aumenta la supervivencia y 
      tiene mayor incidencia de encefalopatía hepática (7, 8). El artículo de 
      García-Villareal muestra mejores resultados del TIPS no solo en 
      efectividad con respecto al resangrado, sino también en cuanto a la mejora 
      de la supervivencia (9). 
      El TIPS es un procedimiento deseable en pacientes con sangrado 
      recurrente después de un manejo endoscópico y farmacológico adecuado (10). 
      Las indicaciones de la cirugía son similares a las del apartado previo. 
      Otras indicaciones son: otras complicaciones hemorrágicas de la HTP, en 
      la HTP postsinusoidal (Budd-Chiari), ascitis refractaria, hidrotórax 
      refractario, síndrome hepato-renal. 
      Perspectivas futuras 
      La mejora del tratamiento médico antiagregante y el desarrollo, ya 
      próximo, de nuevas prótesis que disminuyan el índice de reestenosis, 
      tendrá impacto en las futuras indicaciones del TIPS, que no solo será una 
      técnica de rescate cuando el resto no pueden llevarse a cabo por el riesgo 
      que implican o bien no pueden controlar la enfermedad. 
      Bibliografía 
      
        - 
        
Ladero Quesada JM, Gallego Beuter. 
        Derivación transyugular intrahepática portosistémica. Revis 
        Gastroenterol 2000; 2: 147-158.  
        - 
        
Echenagusía Belda A, Camuñez Alonso F, 
        Simó Muerza G. Shunt portocava transyugular percutáneo. En Diagnóstico y 
        Terapéutica endoluminal, José Martín Carreira. Ed. 
        Masson. 2002 Cap 19.4: 462-476.  
        - 
        
Luca A, D´Amico G, La 
        Galia R. TIPS for prevention of recurrant rebleeding in patients with 
        cirrosis: meta-analysis of randomized clinical trials. Radiology 1999; 
        212: 411-421.  
        - 
        
Stanley AJ, Jalan R, 
        Forrest EH. Long term follw up of transjugular intrahepatic 
        portosistemic shunt for the treatment of portal hypertension: results in 
        130 patients. Gut 1996; 39: 479-485.  
        - 
        
Zhuang ZW, Teng GJ, 
        Jeffrery RF. Long term results and quality of life in patients treated 
        with transjugular intrahepatic portosystemic shunts. AJR 2002; 179: 
        1597-1603.  
        - 
        
Rosch J, Keller FS. 
        TIPS: Present status, comparison with endoscopic theraphy and shunt 
        surgery, and future perpectives. Wold J Surg 2001; 25: 337-345.  
        - 
        
Merli M, Salerno M, 
        Riggio O. TIPS versus endoscopic esclerotherapy for the prevention of 
        variceal bleeding in cirrhosis: a randomized multicenter trial. 
        Hepatology 1998; 27: 48-53.  
        - 
        
Papathodoridis GV, 
        Gouis J, Leandro G. TIPS compared with endoscopic treatment for 
        prevention of variceal bleeding: A meta-analysis. Hepatology 1999; 30: 
        612-622.  
        - 
        
García-Villarreal L, 
        Martinez-Lagares F, Sierra A. TIPS versus endoscopic esclerotheraphy  
        for the prevention of variceal rebleeding 
        after recent variceal hemorrhage. Hepatology 
        1999; 29: 27-32.  
        - 
        
Sauer P, Hansmann J, 
        Richter GM. Endoscopic variceal ligation plus propanolol versus TIPS: a 
        long term randomized trial. Endoscopy 2002; 34: 690-697.  
       
      Ernesto Santos Martín, Antonio Echenagusía Belda, 
      Fernando Camuñez Alonso, Isabel Pinto Pavón. Unidad de Radiología Vascular 
      e Intervencionista 
      Clínica Moncloa, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Enero 2003. 
      Ir
      a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación  |