| 
 |  | 
  
    | 
       Revista
      Electrónica de Medicina Intensiva 
      Editorial nº 27. Vol 3 nº 3, marzo 2003. 
      Autor: Juan Carlos Montejo González 
     | 
    
       
      [ Arriba ]
       
     | 
    
    [ Anterior ] [ Siguiente ]
     | 
   
  
    | 
        
      Bases para la valoración metabólica, el soporte nutricional y el diseño de 
      la investigación nutricional en los pacientes críticos 
      Los aspectos metabólicos y nutricionales de los 
      pacientes en situación crítica son complejos. Tanto el origen y las 
      características de los mismos como su traslado al terreno de la práctica 
      cotidiana deben conjugar un buen número de factores que se introducen como 
      variables de confusión y desdibujan el cuadro. Por ello, y a pesar del 
      creciente número de publicaciones sobre este tema, no son frecuentes las 
      recomendaciones prácticas que puedan ser aplicables a la gran mayoría de 
      los pacientes críticos. La Sociedad Europea de Medicina Intensiva (ESICM), 
      a través de su Grupo de Trabajo de Metabolismo y Nutrición, ha publicado 
      recientemente dos artículos (1, 2), en los que se pretenden sentar las 
      bases para una aproximación metabólica y nutricional a los pacientes en 
      situación grave. Ambas publicaciones son complementarias dado que, 
      mientras en la primera de ellas se exponen algunos conceptos fundamentales 
      sobre la valoración metabólica y las peculiaridades del soporte 
      nutricional, la segunda está dirigida a desenmarañar los resultados que 
      pueden encontrarse en la literatura sobre este tema, analizando sus 
      peculiaridades desde el rigor científico para detectar los errores 
      cometidos.  
      En líneas generales, cabe destacar que el grupo 
      metabólico europeo ha hecho un esfuerzo importante para identificar 
      aspectos hasta ahora no considerados en el terreno del soporte nutricional 
      en UCI o para reunir aquellos otros dispersos en la literatura. Estas 
      nuevas reflexiones salpican ambos documentos de ideas novedosas que se 
      presentan junto a otras viejas ideas ya asentadas en la comunidad 
      científica. La “vieja Europa” parece ser capaz de aportar nuevas ideas 
      (Tabla 1) en este terreno. 
      Con respecto a las recomendaciones con implicación 
      práctica que pueden extraerse de ambos documentos, las pocas que pueden 
      encontrarse son “conservadoras” (Tabla 2), como también lo eran las 
      publicadas por la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral  y Enteral 
      (ASPEN) (3). 
      Los miembros del grupo metabólico europeo son 
      conscientes de que el soporte nutricional tiene limitaciones para mejorar 
      la evolución de los pacientes. Por ello, han intentado buscar los datos 
      existentes sobre medidas alternativas (movilización, fisioterapia,...) que 
      podrían (¿deberían?) ser utilizadas conjuntamente con la nutrición para  
      mejorar sus resultados. Es de destacar el entusiasmo con el que se acoge 
      por el grupo la línea de investigación dirigida a mejorar los resultados 
      mediante el control de la glucemia. Ello es así tras considerar los 
      problemas derivados de la hiperglucemia, cada vez  más relevantes, a pesar 
      de que sólo existe un trabajo experimental que demuestra, de manera 
      indudable, el efecto beneficioso del control de la glucemia sobre el 
      descenso de la mortalidad en pacientes postquirúrgicos (la mayoría, tras 
      cirugía cardiaca). A pesar de lo atractivo de la hipótesis que relaciona 
      la manipulación metabólica con la mortalidad ¿debería el grupo europeo 
      haber sido un poco más cauto antes de extrapolar los resultados a toda la 
      población de pacientes críticos? 
      El papel de nuevos substratos nutrientes con efecto 
      farmacológico (fármaconutrientes) es analizado repetidas veces. Sorprende  
      el hecho de que el grupo metabólico muestre una clara predilección por la 
      glutamina, hasta el punto de recomendar su utilización, pero sea mucho más 
      cauteloso al referirse a otros substratos como la arginina, los 
      nucleótidos o los ácidos grasos omega-3. La postura mantenida frente a la 
      denominada “inmunonutrición” es, claramente, poco equilibrada: el grupo 
      hace referencia sólo a uno (4) de los tres meta-análisis publicados sobre 
      el tema (5, 6), precisamente el más criticable de ellos, y hace propias 
      algunas de las conclusiones del mismo. Dado el tono ecuánime del 
      documento, hubiera sido más adecuado ofrecer al lector mayores elementos 
      de juicio para que pudiera formarse una opinión personalizada sobre un 
      tema tan debatido como es el de la inmunonutrición. En este terreno pueden 
      encontrarse muchos estudios con resultados positivos que han sido 
      ocultados en este documento. 
      La interpretación crítica de la literatura referente al 
      soporte nutricional en UCI es abordada con amplitud por el grupo 
      metabólico europeo, que analiza también los factores que deberían ser 
      básicos para que la investigación nutricional pueda ser contemplada sin 
      fisuras metodológicas. No obstante, la conclusión de que “pocos 
      estudios sobre la eficacia del soporte nutricional en pacientes críticos 
      reúnen criterios básicos de calidad ” parece demasiado estridente como 
      para poder ser compartida. La constatación de los problemas relacionados 
      con la investigación nutricional en pacientes críticos no debería conducir 
      a la infravaloración global de sus resultados. ¿En qué área de la 
      investigación médica puede decirse que se dispone de resultados basados en 
      una impecable metodología de estudio? Como en otras ocasiones, “lo mejor” 
      puede ser enemigo de “lo bueno” desvirtuando, así, el honesto esfuerzo 
      investigador de muchos autores que muestran sus resultados en este difícil 
      terreno del metabolismo y la nutrición en el enfermo grave. 
      Es evidente que la investigación nutricional necesita 
      ser mejorada, como también debe hacerlo la aplicación diaria del soporte 
      nutricional a los pacientes críticos. Posiblemente, el secreto del éxito 
      esté basado en encontrar un punto medio entre el “entusiasmo hiperactivo” 
      promovido por los datos que aparecen en la literatura científica y el 
      “escepticismo paralizante” más notorio ante los mismos. 
  
    
      | 
         Tabla I 
       | 
     
    
      | 
      Algunas "nuevas ideas" reunidas en el documento del grupo metabólico 
      europeo | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      1 | 
      
      La glutamina tiene un papel central en el metabolismo proteico del enfermo 
      crítico | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      2 | 
      
      La falta de ejercicio muscular limita el anabolismo una vez que el soporte 
      nutricional ha jugado su papel | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      3 | 
      
      La información proporcionada por el balance nitrogenado "está agotada". 
      Habría que recurrir a los estudios con isótopos y a la biología molecular 
      para valorar mejor el metabolismo proteico | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      4 | 
      
      La estimulación de la síntesis de glutation podría ser uno de los 
      principales efectos de la "inmunonutrición" | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      5 | 
      
      El empleo de sustratos "antiinflamatorios" (soluciones lipídicas con baja 
      N6/N3) encontraría su indicación óptima en la fase de "hiperinflamación" 
      dentro del proceso de respuesta metabólica | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      6 | 
      
      La modulación de la respuesta metabólica mediante el empleo de substratos 
      nutricionales no se lleva a cabo por un único mecanismo, sino que puede 
      tener lugar de modos diferentes | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      7 | 
      
      Posiblemente estaría justificado sacrificar los beneficios que tiene la 
      nutrición enteral comparada con la nutrición parenteral con el fin de 
      ofrecer al paciente el beneficio de un tratamiento cuya eficacia haya sido 
      demostrada sólo por vía parenteral, como sería el caso de la glutamina | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      8 | 
      
      El limitado aporte energético que puede resultar de la aplicación de 
      nutrición enteral es el principal responsable de los resultados negativos 
      que pueden encontrarse en algunos estudios | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      9 | 
      
      La nutrición enteral precoz puede beneficiar a algunos pacientes críticos, 
      pero no a todos | 
     
    
      |   | 
     
  
 
        
  
    
      | 
         Tabla II 
       | 
     
    
      | 
      Recomendaciones para la práctica clínica del grupo metabólico europeo | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      1 | 
      
      Aporte proteico entre 1,2 y 1,5 gr/kg/día | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      2 | 
      
      No se recomienda el empleo de hormona de crecimiento, esteroides 
      anabólicos o testosterona con el fin de incrementar el anabolismo proteico | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      3 | 
      
      Utilizar glutamina en el soporte nutricional de los pacientes con mayores 
      niveles de estrés metabólico | 
     
    
      |   | 
        | 
     
    
      | 
      4 | 
      
      Utilizar insulina de manera "agresiva" para mantener los valores de 
      glucemia por debajo de 6 mmol/L (110 mg/dL) | 
     
    
      |   | 
     
  
 
      Bibliografía: 
      
        - 
      
      
      Biolo G, Grimble G, Preiser JC, Leverve X, Jolliet P, Planas M, Roth E, 
      Wernerman J, Pichard C. Position paper of the ESICM Working Group on 
      Nutrition and Metabolism. Metabolic basis of nutrition in intensive care 
      unit patients: ten critical questions. Intensive Care Med 2002;
      
      
      28:
      
      
      1512-1520. 
         
        - 
      
      
      Preiser JC, Chiolero R, Wernerman J. Nutritional papers in ICU patients: 
      what lies between the lines? Intensive Care Med
      
      
      2003;
      
      
      29:
      
      
      156-166. 
         
        - 
      
      
      ASPEN Board of Directors. Guidelines for the use of parenteral and enteral 
      nutrition in adult and pediatric patients. 
      JPEN 2002; 
      Supl 1: 90SA-92SA. 
         
        - 
        
        Heyland DK, Novak F, Drover JW, 
        Jain M, Su X, Suchner U. Should immunutrition become routine
        in critically ill 
        patients? A systematic review of the evidence. JAMA 2001;
        286:
        944-953.  
        - 
        
        
        Heys SD, Walker LG, Smith I, Eremin O. Enteral nutritional 
        supplementation with key nutrients in patients with critical illness and 
        cancer. Ann Surg 1999; 229:
        
        
        467-477.  
        - 
        
        
        Beale RJ, Bryg DJ, Bihari DJ. Immunonutrition in the critically ill: a 
        systematic review of clinical outcome. Crit Care Med 1999;
        
        
        27:
        
        
        2799-2805.  
       
      Juan Carlos Montejo 
      González 
      Hospital Doce de Octubre, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Palabras clave:
      Nutrición parenteral, Nutrición enteral, Enfermos críticos, Glutamina, 
      Arginina, Insulina, Inmunonutrición.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  | 
   
  
    
       
      Comentario: 
      
      
      He leído 
      con interés el comentario del Dr Montejo 
      sobre las recomendaciones del grupo europeo de metabolismo, y me gustaría 
      si es posible, pues pienso que su opinión es de una persona experta, saber
      qué opina sobre el control 
      estricto de la glucemia, con insulina, hasta niveles por debajo de 110.
      ¿No hay riesgo de hipoglucemias?, ¿se reduce la mortalidad en todos 
      los pacientes críticos?, ¿no puede ser precipitado asumir esa medida terapéutica 
      en todos los pacientes críticos?.
      También me gustaría 
      conocer su opinión sobre la glutamina por vía enteral. 
      Gracias 
      
      Mª Teresa Antuña 
      Braña 
      MATERE@igijon.com 
      Envía tu comentario para su
      publicación  | 
   
  
    
       
      Respuesta: 
      Las dudas planteadas por la Dra 
      Antuña respecto al control estricto de la glucemia en pacientes críticos 
      están en la mente de todos. Los problemas de hipoglucemia y el hecho de 
      que los resultados provengan de la experiencia de un solo centro y en un 
      grupo muy seleccionado de pacientes (postquirúrgicos, la mayoría tras 
      cirugía cardiaca extracorpórea) harían difícil su extrapolación a un 
      amplio conjunto de pacientes críticos de no haber sido publicados en una 
      de las revistas de mayor impacto. Aún así, hay que señalar que sólo se 
      trata de un artículo y que sus resultados no han sido reproducidos, si 
      bien los autores del artículo han publicado análisis posteriores del mismo 
      en los que se intentan aclarar los mecanismos implicados en los efectos 
      beneficiosos del control estricto de la glucemia. Por todo ello, y a pesar 
      de lo llamativo de los datos del grupo de la Dra Van den Berghe, el más 
      elemental sentido de la prudencia impediría una aplicación entusiasta del 
      tratamiento agresivo con insulina para conseguir niveles de glucemia 
      inferiores a 110 mg/dL en todos los pacientes críticos. Es posible 
      que la persistencia en esta línea de investigación nos conduzca a un 
      replanteamiento en este sentido, pero, con los datos de los que disponemos 
      en la actualidad, no parecería correcto seguir esa recomendación, aunque 
      haya sido sugerida por el Grupo Metabólico Europeo. Como bien indica la 
      Dra. Antuña, es, todavía, precipitado. 
      Respecto al aporte de glutamina por 
      vía enteral, el asunto es claramente distinto. La investigación sobre 
      glutamina lleva varios años dando resultados positivos tanto en el terreno 
      de la experimentación animal como en el de la práctica clínica. Los 
      efectos favorables del aporte de glutamina alcanzan a la evolución de los 
      pacientes permitiendo apreciar incluso un descenso en la mortalidad. 
      Nuevos estudios pendientes de publicación inciden en el efecto beneficioso 
      del aporte de glutamina por vía enteral. Por lo tanto, puede decirse que 
      la recomendación para el empleo de glutamina en pacientes críticos cuenta 
      con el respaldo suficiente como para poder ser secundada. 
      Referencias: 
      
        - 
        
        van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, 
        Bruyninckx F, Schetz M, Vlasselaers D, Ferdinande P, Lauwers P, Bouillon 
        R.  Intensive insulin therapy in the critically ill patients. N Engl J 
        Med 2001; 345: 1359-1367.  
        - 
        
        Hansen TK, Thiel S, Wouters PJ, Christiansen JS, Van 
        Den Berghe G.  Intensive insulin therapy exerts antiinflammatory effects 
        in critically ill patients and counteracts the adverse effect of low 
        mannose-binding lectin levels. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 
        1082-1088.  
        - 
        
        Van Den Berghe G, Wouters PJ, Bouillon R, Weekers F, 
        Verwaest C, Schetz M, Vlasselaers D, Ferdinande P, Lauwers P.  Outcome 
        benefit of intensive insulin therapy in the critically ill: Insulin dose 
        versus glycemic control. Crit Care Med 2003; 
        31: 359-366.  
        - 
        
        Kelly D, Wischmeyer PE. Role of L-glutamine in critical illness: new 
        insights. 
        Curr Opin 
        Clin Nutr Metab Care 2003; 6: 217-222.
 
       
      Juan Carlos Montejo González 
      Hospital Doce de Octubre, Madrid 
      Envía tu comentario para su
      publicación  | 
   
 
 |