| 
        
      Recomendaciones sobre cuidados terminales en pacientes con cáncer de 
      pulmón 
      Artículo
      original:
      
      Griffin JP, Nelson JE, Koch KA, Niell HB, Ackerman TF, Thompson M and Cole 
      FH. End-of-life Care in patients with lung cancer.
      
      Chest 
      2003;
      
      123 
      (1 Suppl):
      
      312S-331S. 
      Introducción:
      Cada día toma más 
      importancia el concepto de “end of life care” definido como el tratamiento 
      o cuidado activo de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a un 
      tratamiento curativo. Uno de los grupos de patología más frecuentes 
      englobados en este concepto es el de los pacientes con cáncer de pulmón; 
      de hecho previamente el sistema de salud británico ya había elaborado unas 
      guías basadas en la evidencia sobre estos conceptos en este grupo de 
      pacientes. En esta ocasión se publican los resultados de un panel de 
      expertos multidisciplinario avalado por el “ American College of Chest 
      Physicians” que establece unas recomendaciones basadas en la evidencia 
      disponible. 
      Resumen: En 
      lo que respecta a los Cuidados Intensivos en estos pacientes, se hacen 2 
      recomendaciones: 1.- En pacientes con cáncer de pulmón, la decisión de 
      realizar un tratamiento en UCI debe ser tomada en base al conocimiento 
      disponible sobre el pronóstico del paciente, incluyendo el empleo de 
      modelos específicos para establecer el pronóstico del tipo de tumor y 
      sopesando de forma razonable los beneficios esperados del ingreso en UCI. 
      Grado de recomendación C. 2.- En pacientes con cáncer de pulmón 
      inoperable o irresecable, se desaconseja el empleo de la ventilación 
      mecánica prolongada dados resultados de los estudios disponibles. Grado 
      de recomendación D. 
      Comentario: 
      Realmente es interesante el esfuerzo realizado para estandarizar las 
      recomendaciones sobre actuación en el “end of life care” o limitación del 
      esfuerzo terapéutico en pacientes críticos; sin embargo siempre se topa 
      con dos problemas fundamentales: 1) no existen estudios que hagan que 
      estas recomendaciones sean realmente aplicables, dado que el nivel de 
      evidencia disponible en la mayor parte de los casos es que “no existe 
      ninguna evidencia”; 2) los estudios pronósticos son difícilmente 
      aplicables a cada paciente individual. Es decir, las decisiones acerca de 
      tratamiento o no en UCI de los pacientes con cáncer (al igual que otros 
      subgrupos de pacientes), siguen por el momento siendo muy difíciles de 
      generalizar. En el caso concreto del cáncer de pulmón, se cita una 
      mortalidad hospitalaria de los pacientes admitidos en UCI entre un 50% y 
      un 90%. Y en el caso de pacientes con cualquier tipo de cáncer que 
      ingresan en UCI de aproximadamente un 42%, pero de un 76% si han precisado 
      ventilación mecánica. Sí se hace mención en la revisión a la posibilidad 
      de que estos pacientes ingresen en UCI para la realización de técnicas que 
      afecten a su calidad de vida (cuidados paliativos), y no como tratamiento 
      de soporte vital. 
      Federico Gordo Vidal 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Cáncer de pulmón, Cuidados paliativos, Cuidados Intensivos.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |