| 
        
      Resistencia a antibióticos del 
      Streptococcus pneumoniae en España 
      Artículo
      original: 
      Oteo J, Cruchaga S, Campos J, Sáez-Nieto JA, Baquero F, y miembros 
      españoles del Grupo del European Antimicrobial Resistance Surveillance 
      System (EARSS). Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 12-19.  
      Introducción: El Streptococcus pneumoniae 
      (neumococo) es uno de los principales agentes causales de neumonías, meningitis y bacteriemias. 
      En los últimos años ha surgido con fuerza en nuestro entorno la 
      resistencia del neumococo a la penicilina, lo que supone un  grave 
      problema de 
      salud pública. El conocimiento de los patrones de sensibilidad 
      del neumococo tiene gran importancia a la hora de seleccionar el tratamiento 
      antibiótico empírico en las infecciones más graves, hasta que se conozcan 
      el germen y la sensibilidad, siendo la elección de un tratamiento 
      antibiótico correcto y su administración precoz dos de los principales factores modificables de morbimortalidad en las infecciones graves. 
      Resumen: El sistema de vigilancia europeo de 
      resistencia a antimicrobianos (EARSS) se creó en 1998 para evaluar la 
      resistencia a antibióticos de los principales patógenos. En la presente publicación 
      se presentan los datos correspondientes a España de las muestras de sangre y LCR en que se aisló 
      Streptococcus pneumoniae durante el año 2000 de 33 hospitales, que dan 
      cobertura en su conjunto al 25% de la población española. Se aisló dicho 
      germen en un total de 622 pacientes (5,5% en LCR y 94,5% en sangre), siendo la incidencia de 6,4 casos por 
      100.000 habitantes. De todos ellos, el 33% presentaron sensibilidad 
      disminuida a penicilina (sensibilidad intermedia 22%, resistencia 11%). El 
      10% tuvieron sensibilidad intermedia a cefotaxima, y el 1% fueron 
      resistentes al citado antibiótico. El 21% fueron resistentes a eritromicina. El 93% de las cepas sensibles a penicilina también lo fueron 
      a eritromicina, y el 46% de las no sensibles fueron resistentes a 
      eritromicina. En los niños menores de cinco años la resistencia a penicilina fue 
      más frecuente que en los pacientes de mayor edad, y en los pacientes de 
      más de 65 años también se detectó una mayor tasa de resistencia a 
      antibióticos, aunque no alcanzó significación estadística. Las 
      resistencias a quinolonas fueron excepcionales y no se detectaron 
      resistencias a vancomicina. 
      Comentario: España se sitúa sin duda entre los 
      países con tasas más altas de neumococos con sensibilidad disminuida a 
      penicilina, especialmente en los extremos de edad. Hay que tener en cuenta 
      que en los estudios que han incluido aislamientos de neumococo de muestras 
      respiratorias, las tasas de resistencia han sido aún mayores. De 
      importancia es la comprobación de que la pérdida de sensibilidad a 
      penicilina se acompaña de una disminución paralela de la sensibilidad a 
      cefotaxima y eritromicina, que son dos de las alternativas más usuales. 
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Resistencia a antibióticos, Streptococcus pneumoniae.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |