| 
        
      Secuelas de los supervivientes del síndrome de distrés respiratorio 
      agudo 
      Artículo
      original: 
      Herridge MS, Cheung AM, Tansey CM, Matte-Martyn A, Diaz-Granados N, Al-Saidi 
      F, Cooper AB, Guest CB, Mazer CD, Mehta S, Stewart TE, Barr A, Cook D, 
      Slutsky AS; Canadian Critical Care Trials Group. One-year outcomes in 
      survivors of the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2003; 
      348: 683-693.  
      Introducción: En la actualidad más del 50% de los 
      pacientes síndrome de distrés 
      respiratorio agudo (SDRA) sobreviven al alta 
      hospitalaria, por lo que cada vez reviste más interés conocer el estado 
      funcional y la calidad de vida de los supervivientes y sus principales 
      determinantes. 
      Resumen: En un estudio prospectivo se incluyeron 109 pacientes consecutivos que fueron dados de alta 
      hospitalaria después de sufrir un SDRA. Los pacientes eran jóvenes (45 
      años), graves en el momento del ingreso en UCI (APACHE-II 23 puntos), y 
      requirieron una estancia prolongada en UCI (25 días) y en el hospital (48 
      días); el 51% recibieron traqueostomía. El objetivo del estudio fue 
      valorar a los 3, 6 y 12 meses del alta de UCI la distancia caminada en 
      seis minutos, así como otras medidas de función y calidad de vida. En el 
      momento del alta de UCI los pacientes habían perdido el 18% de su peso 
      habitual, y a los 12 meses solo lo habían recuperado el 71%. Todos se 
      quejaban de debilidad, fatiga y pérdida de masa muscular, y muchos 
      presentaban distintas secuelas físicas y dolores residuales. Las medidas 
      espirométricas se habían normalizado a los seis meses, pero persistía a 
      los doce meses una discreta disminución de la capacidad de difusión del 
      monóxido de carbono (72% del previsto). El 6% presentaban desaturación 
      durante el ejercicio. El SF-36, cuestionario estándar de medición de 
      calidad de vida, mejoró desde 0 puntos a los 3 meses hasta 25 puntos a los 
      12 meses (los valores normales son de 84). La distancia caminada en seis 
      minutos aumentó de 281 metros a los 3 meses a 422 metros a los 12 meses 
      (66% de la distancia esperada). Solo el 49% habían vuelto al trabajo a los 
      doce meses. El estado funcional a los 12 meses fue mejor en los pacientes 
      que no habían recibido corticoides, que no presentaron complicaciones 
      durante su estancia, y que presentaron una más rápida resolución de su 
      lesión pulmonar y disfunción de órganos. 
      Comentario: Este estudio muestra que la 
      recuperación de los supervivientes del SDRA es lenta, penosa e incompleta, 
      y que parece venir determinada más por secuelas neuromusculares que 
      respiratorias. Sin duda, existe un amplio margen para mejorar en la 
      calidad de los cuidados que reciben nuestros enfermos. Los hallazgos 
      probablemente no sean específicos de los supervivientes del SDRA, sino 
      comunes a todo un espectro de situaciones críticas. Por último, se da la 
      paradoja de que un tratamiento propuesto para tratar el SDRA, los 
      corticoides, puede ser uno de los principales responsables de sus secuelas 
      a largo plazo. 
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Síndrome de distrés respiratorio agudo, Alteraciones neuromusculares, 
      Capacidad funcional, Calidad de vida.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |