| 
        
      Efecto del prono en el SDRA pediátrico 
      Artículo
      original: 
      Casado-Flores J, Martínez de Azagra A, Ruiz-López MJ, Ruiz M, Serrano A. 
      Pediatric ARDS: effect of supine-prone postural changes on oxygenation.
      Intensive Care Med 2002; 28: 
      1792-1796. 
      Introducción: La gran mortalidad del síndrome de distrés 
      respiratorio agudo (SDRA) obliga a buscar mejoras en su tratamiento. 
      Varios estudios han demostrado un incremento en la oxigenación de un 
      porcentaje alto (70-80%) de los pacientes pronados. En niños existen pocos 
      estudios al respecto. 
      Resumen. Se analizó una serie de casos prospectiva (23 pacientes 
      entre medio mes y 12,6 años de edad, 1994-1999) ingresados con SDRA grave 
      (PaO2/FiO2 < 200, puntuación de Murray >2,5) en una UCI pediátrica. Los 
      pacientes fueron tratados con cambios periódicos de posición de supino a 
      prono y de prono a supino cada 8 horas. Se definió como cambio positivo 
      tras el posicionamiento en prono al incremento en el 15% de PaO2/FiO2 
      sobre el valor basal. Se consideró que el paciente respondía globalmente 
      al prono cuando la media de incremento era mayor del 15%, con lo que  se 
      obtuvo que 18 pacientes respondían bien y cinco, no. Los que sí 
      respondieron al prono tuvieron un aumento en el cociente PaO2/FiO2 desde 
      91+/- 33 (rango de 37 a 196) hasta 112+/-43 (rango de 36 a 262, p<0,001). 
      La mortalidad de la serie fue del 48% (11 pacientes), sin diferencia 
      significativa entre el subgrupo que respondió (39%) y el que no (80%). 
      Comentario: Se trata de un nuevo estudio que apoya el uso del 
      prono en pacientes pediátricos con SDRA en base a mejorías en la 
      oxigenación aunque, desgraciadamente, hasta la fecha no ha sido posible 
      encontrar diferencias significativas en cuanto a supervivencia (Gattinoni 
      no lo halló en un ensayo realizado a 304 pacientes adultos). Esto puede 
      deberse a que no existan ventajas reales a largo plazo, o a numerosos 
      factores que impiden reconocerlas. Es fundamental detectar a los pacientes 
      que se van a beneficiar de la maniobra e instaurarla 
      precozmente. En este sentido este estudio es relativamente rápido (todos 
      los pacientes menos uno se pronaron antes del tercer día desde el 
      diagnóstico de SDRA). Todos los trabajos en niños tienen un tamaño 
      de muestra pequeño, lo que impide detectar los subgupos con mejor 
      respuesta, para lo que sería preciso realizar estudios multicéntricos. Los 
      autores plantean que probablemente una mayor proporción de tiempo en prono 
      hubiera sido más beneficiosa. A pesar de las incertidumbres actuales, la 
      gran mortalidad del SDRA, la proporción de pacientes con buena respuesta 
      en la oxigenación y el que sea una técnica relativamente segura y bien 
      tolerada  hacen recomendable su uso. 
      Nieves de Lucas García 
      ©REMI,
      
      http://remi.uninet.edu. Marzo 2003. 
      Enlaces: 
      
        - 
        
        
        Resumen Medline  
        - 
        
        
        Artículos relacionados Medline  
        - 
        
Curley MA, Thompson JE, Arnold 
        JH. The effects of early and repeated prone positioning in pediatric 
        patients with acute lung injury. Chest 2000; 
        118: 156-163. 
        
        [Texto 
        completo]  
        - 
        
Numa AH, Hammer J, Newth CJ. 
        Effect of prone and supine positions on functional residual capacity, 
        oxygenation, and respiratory mechanics in ventilated infants and 
        children. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156:
        1185-1189. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Kprnecki A, Frndova H, Coates 
        AL, Shemie SD. A randomized trial of prolonged prone positioning in 
        children with acute respiratory failure. Chest 2001;
        119: 211-218. [Resumen]  
        - 
        
Baird TM, Paton JB, Fisher DE. 
        Improved oxygenation with prone positioning in neonates: stability of 
        increased transcutaneous PO2. J Perinatol 1991;
        11: 315-318. [Resumen]  
        - 
        
Stocker R, Neff T, Stein S, 
        Ecknauer E, Trentz O, Russi E. Prone postioning and low-volume 
        pressure-limited ventilation improve survival in patients with severe 
        ARDS. Chest 1997; 111:
        1008-1017. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Nakps G, Tsangaris I, Kostanti 
        E, Nathanail C, Lachana A, Koulouras V, Kastani D. Effect of the prone 
        position on patients with hydrostatic pulmonary edema compared with 
        patients with acute respiratory distress syndrome and pulmonary 
        fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:
        360-368. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti 
        A, Taccone P, Mascheroni D, Labarta V, Malacrida R, Di Giulio P, 
        Fumagalli R, Pelosi P, Brazzi L, Latini R; Prone-Supine Study Group. 
        Effect of prone positioning on the survival of patients with acute 
        respiratory failure. N Engl J Med 2001; 345:
        568-573. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Martin de la Torre M, Gonzalez 
        Priego T, Lopez Caballero T, Lopez Reusch S. Postural technique in prone 
        position: hemodynamic and respiratory parameters and complications.
        Enferm Intensiva 2000; 11: 127-135. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Gordo Vidal F .  Decúbito 
        prono en la insuficiencia respiratoria aguda. [REMI 
        2002; 2 (2): L03]  
        - 
        
Palencia Herrejón E. Tratamiento del SDRA basado en 
        la evidencia. [REMI 
        2002; 2 (2): 314]  
       
      Palabras clave: 
      Síndrome de distrés respiratorio agudo, Decúbito prono, Tratamiento, 
      Pediatría.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |