| 
        
      Disfunción orgánica producida por la ventilación mecánica 
      Artículo original:  
      Imai Y, Parodo J, Kajikawa O, Fischer S, 
      Edwards V, Cutz E, Liu M, Keshavjee S, Martin TR, Marshall JC, Ranieri VM 
      and Slutsky AS.  Injurious mechanical ventilation and end-organ epithelial 
      cell apoptosis and organ dysfunction in an experimental model of acute 
      respiratory distress syndrome. JAMA 2003; 289: 2104-2112. 
      
      Introducción: La principal causa de muerte en pacientes con SDRA es la 
      disfunción múltiple orgánica. Hasta el momento se ha descrito cómo el 
      empleo de ciertos modelos de ventilación mecánica pueden agravar y 
      producir tanto de forma experimental como “in vivo” la lesión pulmonar; 
      además se ha demostrado que este proceso da lugar a un aumento en la 
      producción de mediadores inflamatorios que se liberan desde el pulmón a la 
      circulación sistémica. También se ha demostrado cómo el empleo de 
      estrategias ventilatorias denominadas “protectoras del pulmón” pueden 
      prevenir esta liberación de mediadores y disminuir la mortalidad en este 
      grupo de pacientes. Sin embargo hasta este momento no se había podido 
      demostrar el mecanismo de producción de lesión de órganos a distancia 
      inducido por la ventilación mecánica. 
      Resumen: 
      El objetivo fundamental del presente estudio es probar la hipótesis de que 
      una estrategia ventilatoria basada en el empleo de volumen alto y baja 
      PEEP es capaz de inducir lesión en órganos a distancia (medido por el 
      índice de apoptosis en células epiteliales en intestino grueso y riñón. Se 
      crea un modelo experimental en conejos (4 kg) anestesiados y relajados en 
      los que se induce SDRA mediante administración intratraqueal de ácido 
      clorhídrico y son ventilados durante 8 horas en dos grupos: Grupo 1 
      (n=12).- volumen de 5-7 ml/kg y PEEP entre 9 y 12 cm de H2O y Grupo 2 
      (n=12).- volumen de 15-17 ml/kg y PEEP de 0 a 3 cm de H2O (ambos modelos 
      previamente habían sido validados en estudios previos). El tiempo empleado 
      de ventilación mecánica fue de 8 horas. El hallazgo fundamental del 
      estudio consiste en que en el grupo 1 no se encontraron datos de apoptosis 
      celular en ninguno de los órganos estudiados (riñón, pulmón, hígado e 
      intestino grueso) datos que sí se produjeron en el grupo 2. El índice de apoptosis fue superior en el grupo 2 
      frente al grupo 1 tanto en células 
      epiteliales tubulares del riñón (10,9% vs. 1,86%) como en células 
      epiteliales de villi de intestino grueso (6,7% vs. 0,97%). Estas 
      diferencias no se produjeron a nivel hepático. 
      Comentario: 
      En el presente estudio también se hace referencia a que en células 
      incubadas en plasma de animales del grupo 2 se inducían en solo 4 horas 
      fenómenos de apoptosis. En todo caso lo más novedoso del estudio es la 
      demostración de que un modelo ventilatorio que ahora sí se puede denominar 
      dañino, basado en el empleo de alto volumen y baja PEEP es capaz de 
      inducir en un modelo experimental de SDRA fenómenos de apoptosis celular 
      en riñón e intestino grueso que se acompañan de una elevación de 
      marcadores bioquímicos de disfunción orgánica. Una de las sustancias 
      proapoptóticas parece ser el ligando soluble Fas. 
      Federico Gordo Vidal 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 
      2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Síndrome de distrés respiratorio agudo, Ventilación mecánica, Disfunción 
      de órganos, Apoptosis, Estudio experimental. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |