| 
        
      Determinantes epidemiológicos de la diseminación del agente causal del 
      síndrome respiratorio agudo grave 
      Artículo original: Donnelly CA, Ghani AC, Leung 
      GM, Hedley AJ, Fraser C, Riley S, Abu-Raddad LJ, Lai-Ming Ho, Thuan-Quoc 
      Thach, Patsy Chau, King-Pan Chan, Tai-Hing Lam, Lai-Yin Tse, Tsang T, Shao-Haei 
      Liu, Kong JHB, Lau EMC, Ferguson NM, Anderson RM. Epidemiological 
      determinants of spread of causal agent of severe acute respiratory 
      syndrome in Hong Kong. Lancet 2003 May 10; 361 (9369). 
      http://image.thelancet.com/extras/03art4453web.pdf 
      Introducción: La rápida diseminación del 
      coronavirus considerado como la causa del SRAG, facilitada por los 
      continuos y rápidos desplazamientos de la población en nuestro tiempo, ha 
      dado lugar a que en la fecha del 5 de mayo se hayan comunicado casos en 28 
      países, afectando especialmente al continente asiático. Este trabajo 
      estudia la epidemiología del síndrome en Hong Kong. 
      Resumen: Se incluyeron 1.425 casos comunicados 
      hasta el 28 de Abril. Se estudiaron las siguientes claves de la 
      distribución epidemiológica: los tiempos de infección al comienzo de la 
      enfermedad, comienzo al ingreso hospitalario, ingreso al exitus e ingreso 
      al alta. Se midió también la asociación entre la mortalidad estimada y la 
      edad de los pacientes. El periodo medio de incubación se estimó en 6,4 
      días (IC 95% 5,2-7,7). El retraso medio desde el comienzo de los síntomas 
      hasta el ingreso oscila entre 3 y 5 días, dependiendo del hospital, con 
      los retrasos más prolongados al comienzo de la epidemia. Los cinco 
      síntomas más frecuentes, exceptuando la fiebre, fueron el síndrome gripal, 
      escalofríos, malestar general, anorexia y mialgia. La tasa de mortalidad 
      estimada es del 13,2% (9,8-16,8) para pacientes menores de 60 años y del 
      43,3% (35,2-52,4) para los pacientes mayores de 60 años, asumiendo una 
      distribución gamma. Con un método no paramétrico se obtuvo en cambio una 
      estimación del 6,8% (4-9,6) y del 55% (45,3-64,7) respectivamente. Las 
      agrupaciones de casos ligadas a un solo paciente han jugado un importante 
      papel en el transcurso de la epidemia. Los autores concluyen que la edad 
      es un factor estrechamente ligado al pronóstico, mientras que el tiempo 
      entre el comienzo de los síntomas y el ingreso no altera 
      significativamente el curso de la enfermedad, pero puede reducir su 
      propagación. No se conoce aún hasta donde debe acortarse este periodo para 
      reducir la aparición de casos secundarios. 
      Comentario: En este estudio llama la atención la 
      importancia de la edad en el pronóstico. También llama la atención que el 
      retraso en el ingreso, dentro de los límites de la población estudiada, no 
      haya influido en la mortalidad, lo cual puede estar relacionado con el 
      empeoramiento tardío que se está observando con frecuencia en el SRAG. Sin 
      embargo, como en todos los publicados hasta ahora, hay que tener en cuenta 
      que se estudia la mortalidad de una población muy concreta, la 
      hospitalizada, y que muchos de los casos aún no se han resuelto 
      definitivamente. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 
      2003. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: 
      Síndrome respiratorio agudo grave,Coronavirus, Epidemiología, Pronóstico, 
      Mortalidad. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |