| 
        
      Función suprarrenal en pacientes traumatizados con o sin shock hemorrágico 
      Artículo original: Hoen S, Asehnoune K, Brailly-Tabard 
      S, Mazoit JX, Benhamou D, Moine P, Edouard AR. 
      Cortisol response to corticotropin stimulation in trauma patients. 
      Influence of hemorrhagic shock. Anesthesiology 2002; 97: 807-813. 
      Introducción: En los pacientes 
      críticos, la respuesta ante un estrés es un fenómeno adaptativo complejo 
      que incluye, entre otros hechos, la estimulación del eje 
      hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS) con el consiguiente aumento en la 
      producción de cortisol. En este trabajo, los autores analizaron la reserva 
      adrenal en pacientes traumáticos y su relación con la gravedad del 
      traumatismo, la respuesta inflamatoria inicial, la situación hemodinámica 
      y la evolución clínica. 
      Resumen: Es un estudio prospectivo, 
      durante tres meses, en el que se incluyeron pacientes traumáticos de entre 
      18 y 55 años, supervivencia > 48 horas y ausencia de enfermedad o 
      tratamiento previo que pudiera afectar la función del eje HHS. Se realizó un test de estimulación 
      corto con 250 mg de ACTH en la 
      fase inicial del trauma, tras el período de resucitación incluyendo 
      cirugía, (media 21,7 ± 14,3 
      horas) y en la fase tardía (final de la primera semana). Tras 
      estimulación, una elevación del cortisol basal < 9
      mg/dl indicó una reserva adrenal 
      alterada (“no respondedor”). Durante el estudio, ningún paciente recibió 
      esteroides. Se incluyeron 34 pacientes 
      con traumatismo moderado-severo (ISS 29,1
      ± 7,3). Diecinueve enfermos (56 
      %) tenían un cortisol basal < 18 mg/dl. 
      Dieciséis pacientes (47 %) se clasificaron como no respondedores. Cuatro 
      de estos enfermos (25 %), mantenían una respuesta adrenal anormal una 
      semana después del traumatismo. En este grupo de “no respondedores”, en 
      relación a los pacientes con reserva adrenal normal, la incidencia de 
      shock hemorrágico fue significativamente mayor (69 % vs 28 %), presentaron 
      mayor disfunción orgánica precoz (MOD score 7,6
      ± 2,9 vs 4,6
      ± 2,7) y niveles más elevados de 
      IL-6. La duración del tratamiento con noradrenalina, así como la cantidad 
      total infundida, también fue significativamente mayor. No se observaron 
      diferencias significativas en la incidencia de infecciones, duración de la 
      estancia en UCI ni hospitalaria y tampoco en la mortalidad, aunque 
      fallecieron 4/16 (25 %) pacientes “no respondedores” y 1/18 (6%) entre los 
      “respondedores” (p > 0,05). 
      Comentario: El estudio 
      confirma que, en pacientes traumáticos, la disfunción del eje HHS es 
      frecuente y, en algunos casos, prolongada. Esta respuesta anormal se 
      relaciona con las consecuencias inflamatorias del shock hemorrágico y se 
      asocia a una dependencia más prolongada en el uso de vasopresores. Por 
      tanto, en pacientes politraumatizados, especialmente en aquellos con 
      hipotensión refractaria, debe considerarse la determinación de niveles de 
      cortisol, antes y después de la estimulación con ACTH. Es posible que 
      estos enfermos, al igual que otros grupos de pacientes críticos, puedan 
      beneficiarse del tratamiento sustitutivo con dosis de “estrés” de 
      corticoides. 
      Miguel Angel Romera Ortega 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 
      2003. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: 
      Traumatismos, Shock hemorrágico, Función suprarrenal, Cortisol, Test de 
      ACTH, Diagnóstico. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |