| 
        
      Tratamiento de la enfermedad pulmonar hipoxémica refractaria en pacientes 
      críticos pediátricos 
      Artículo 
      original: 
      López-Herce J, 
      García E, García C, Rupérez  M, Alcaraz A y Carrillo A. Efecto del óxido 
      nítrico, la postura en prono y la administración de surfactante en niños 
      con enfermedad pulmonar hipoxémica. An Esp Pediatr 2003; 58: 106-114. 
      Introducción: La enfermedad pulmonar grave puede 
      ser el problema inicial o una complicación añadida en la evolución de los 
      pacientes críticamente enfermos. Su evolución y manejo llega a ser en 
      ocasiones el factor determinante que marca el pronóstico de algunos de 
      estos pacientes, por lo que se han desarrollado múltiples estrategias 
      terapéuticas dirigidas a su abordaje. 
      Resumen: Los autores analizan la 
      respuesta a tres tratamientos en pacientes con enfermedad pulmonar hipoxémica 
      (PaO2/FiO2 < 200) refractaria a "tratamiento convencional" (ensayo de 
      distintas estrategias ventilatorias, hipercapnia permisiva). Estos tres 
      tratamientos (óxido nítrico inhalado -iNO-, posición en prono y 
      surfactante) se aplicaron según criterio del médico encargado del 
      paciente. Se analizaron 90 tratamientos en 56 pacientes. En general, con 
      los 3 tratamientos hubo mejoría significativa en los parámetros de 
      oxigenación (en el 68% el cociente PaO2/FiO2 aumentó mas de un 20%). Con el prono y 
      el surfactante también hubo una ligera mejoría de la ventilación. No se 
      encontraron diferencias significativas entre los tres tratamientos, 
      obteniéndose en los tres casos unas respuestas rápidas, con el efecto 
      máximo en la primera hora. Tampoco se pudieron definir factores predictores de 
      respuesta ante ninguno de los tratamientos, si bien las mejores respuestas 
      se obtuvieron con los pacientes diagnosticados de bronconeumonía, seguidos 
      por los pacientes con sepsis y, por último, los afectos de bronquiolitis. 
      Fallecieron 20 pacientes; aunque el grupo de supervivientes presentó una 
      ligera mejor respuesta a los tratamientos, las diferencias no llegaron a 
      ser estadísticamente significativas. 
      Comentario: Se trata de un estudio 
      descriptivo, que analiza los efectos sobre la oxigenación y ventilación de 
      los tres tratamientos propuestos. En el campo de la medicina intensiva de 
      adultos se han publicado múltiples estudios que analizan los efectos de 
      diversos tratamientos, tanto sobre la oxigenación como sobre la 
      supervivencia, en pacientes con SDRA. La misma proliferación de los 
      estudios es un indicador de que se trata de un problema no resuelto. Si 
      bien mejoran los parámetros de oxigenación, hasta la fecha no hay clara 
      evidencia de que esto repercuta disminuyendo la mortalidad. El interés del 
      presente estudio radica en que aporta una descripción de los efectos de 
      estos tratamientos en la población pediátrica. Sin duda resultará 
      interesante comprobar, mediante nuevos estudios prospectivos, si de la 
      aplicación de los mismos en dicha población puede derivarse una mejoría en 
      las tasas de supervivencia. 
      Jose Antonio Ruiz Domínguez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Junio 
      2003. 
      Enlaces: 
      
        - 
        [Texto 
        completo] [
        
        PDF]
 
        - 
        
        Resumen Medline (pendiente)
 
        - 
        
        Artículos relacionados Medline (pendiente)
 
       
      Artículos pediátricos: 
      
        - 
      
      Anzueto A, Baughman RP, Guntupalli KK, Weg JG, Wiedeman HP, Artigas A, et 
      al. For the Exosurf Acute Respiratory Distress Syndrome 
      Sepsis Study Group. N Engl J Med 1996; 334: 1417-1421. 
      [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      López-Herce J, Sánchez A, Carrillo A, Sancho L, Seriñá C, Cuesta P. 
      Tratamiento con óxido nítrico en niños: evolución clínica, toxicidad y 
      factores que influyen en la respuesta. An Esp Pediatr 
      1997;
      46:
      542-548.
      [Resumen] 
         
        - 
      
      Curley MA, Thompson JE, Arnold JH. The effects of early 
      and repeated prone positioning in pediatric patients with acute lung 
      injury. Chest 2000; 118: 156-163. [Texto 
      completo]  
         
        - 
      
      Numa AH, Hammer J, Newth CJ. Effect of prone and supine 
      positions on functional residual capacity, oxygenation, and respiratory 
      mechanics in ventilated infants and children. Am J Respir Crit Care Med 
      1997; 156: 1185-1189. [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      Casado-Flores J, Martínez de Azagra A, Ruiz-López MJ, 
      Ruiz M, Serrano A. Pediatric ARDS: effect of supine-prone postural changes 
      on oxygenation. Intensive Care Med 2002; 28: 1792-1796. [Resumen] 
         
        - 
      
      Kprnecki A, Frndova H, Coates AL, Shemie SD. A 
      randomized trial of prolonged prone positioning in children with acute 
      respiratory failure. Chest 2001; 119: 211-218. [Resumen] 
         
        - 
      
      Baird TM, Paton JB, Fisher DE. Improved oxygenation 
      with prone positioning in neonates: stability of increased transcutaneous 
      PO2. J Perinatol 1991; 11: 315-318. [Resumen] 
         
       
      Artículos adultos: 
      
        - 
      
      Rossaint R, Falke KJ, Lopez F, Slama K, Pison U, Zapol WM.
      Inhaled nitric oxide for the adult respiratory distress 
      syndrome. N Engl J Med 1993;
      328:
      399-405. [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      Lundin S, Mang H, Smithies M, Stenquist O, Frostell C. 
      Inhalation of nitric oxide in acute lung injury: Results of a European 
      multicentre study. The European Study Group of Inhaled Nitric Oxide. 
      Intensive Care Med 1999;
      25:
      911-919.
      [Texto completo] 
         
        - 
      
Ware 
      LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 
      2000; 342: 1334-1349. 
      [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      Stocker R, Neff T, Stein S, Ecknauer E, Trentz O, Russi 
      E. Prone postioning and low-volume pressure-limited ventilation improve 
      survival in patients with severe ARDS. Chest 1997; 111: 1008-1017. [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      Nakps G, Tsangaris I, Kostanti E, Nathanail C, Lachana 
      A, Koulouras V, Kastani D. Effect of the prone position on patients with 
      hydrostatic pulmonary edema compared with patients with acute respiratory 
      distress syndrome and pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 
      161: 360-368. [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni D, Labarta V, 
      Malacrida R, Di Giulio P, Fumagalli R, Pelosi P, Brazzi L, Latini R; Prone-Supine 
      Study Group. Effect of prone positioning on the 
      survival of patients with acute respiratory failure. N Engl J Med 2001; 
      345: 568-573. [Texto 
      completo] 
         
        - 
      
      Martin de la Torre M, Gonzalez Priego T, Lopez 
      Caballero T, Lopez Reusch S. Postural technique in prone position: 
      hemodynamic and respiratory parameters and complications. Enferm 
      Intensiva 2000; 11: 127-135. [Texto 
      completo] 
         
       
      Artículos REMI: 
      
      Palabras clave: 
      Síndrome de distrés respiratorio agudo, Decúbito prono, Surfactante, Óxido 
      nítrico inhalado, Tratamiento, Pediatría. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |