| 
        
      Valor pronóstico de los niveles de troponina en la embolia pulmonar 
      
      
      Artículo 
      original: Metha 
      NJ, Jani K, Khan IA. 
      Clinical usefulness
      and prognostic 
      value of elevated cardiac
      troponin I in acute 
      pulmonary embolism.
      Am Heart J 2003; 145: 821-825. 
      
      Introducción:
      El objetivo del estudio es valorar la posible utilidad de los niveles 
      de troponina cardiaca I (cTnI) 
      como marcador de afectación ventricular derecha y de mal pronóstico en 
      pacientes con tromboembolismo pulmonar (TEP). 
      
      Resumen:
      Método: Se analizan, 
      mediante un estudio de cohortes retrospectivo, 38 pacientes diagnosticados 
      de TEP, en los que se había determinado niveles de 
      cTnI. Se excluyeron pacientes con historia de cardiopatía
      isquémica, insuficiencia renal crónica, 
      infección u obstrucción crónica de vía aérea. 
      Resultados: Los 18 pacientes 
      (47%) que presentaron niveles altos de cTnI 
      mostraron una mayor prevalencia de dilatación/hipocinesia 
      ventricular derecha (67% frente a 15%, p = 0,004), mayor presión sistólica 
      ventricular derecha (p = 0,002) y mayor prevalencia de
      shock cardiógeno 
      (33% frente a 5%, p = 0,01) que los pacientes sin elevación de
      cTnI. 
      Conclusiones de los autores: Los pacientes con TEP y elevación 
      de cTnI tienen mayor riesgo de desarrollar 
      disfunción ventricular derecha y shock
      cardiógeno. Los niveles de
      cTnI tienen un papel en la estratificación de 
      los pacientes con TEP. 
      
      Comentario:
      El estudio es consistente con el de otros estudios previos y sugiere 
      que  los niveles de troponina pueden ser 
      útiles para estratificar el riesgo de los pacientes con sospecha de TEP. 
      Desgraciadamente, el estudio se basa en una muestra pequeña, con una 
      precisión insuficiente para conocer la capacidad de discriminación 
      individual del test. Por otro lado, el estudio no informa acerca de si la
      troponina añade información pronóstica a la 
      aportada por otros tests fácilmente disponibles, como la exploración 
      física o el ecocardiograma. En tercer lugar, antes de utilizar los niveles 
      de troponina como criterio para seleccionar 
      pacientes para un tratamiento agresivo harían falta otros estudios que 
      demostraran que esta práctica realmente aporta más beneficio que daño. 
      
      Jaime Latour 
      Pérez 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Junio 2003. 
      
      Enlaces:
       
      
      
      Palabras clave:
      Embolia pulmonar, Troponina, 
      Estudio de Cohortes, Pronóstico.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |