| 
        
      Hipomagnesemia iónica y pronóstico 
      
      Artículo 
      original: Soliman 
      HM, Mercan D, Lobo SM, Mélot C, Vincent JL. 
      Development of ionized hypomagnesemia is associated with higher mortality 
      rates. Crit Care Med 2003; 31:
      1082-1087. 
      Introducción: El magnesio 
      es fundamentalmente un catión intracelular. En el compartimento 
      extracelular (donde se encuentra solo el 1% aproximadamente del magnesio 
      corporal) existe en tres formas: ionizada (55%), unido a proteínas (30%) o 
      unido a aniones (15%). La mayoría de los trabajos que han valorado el 
      papel del magnesio en el enfermo crítico se han centrado en el estudio del 
      magnesio sérico total (Mg-t), sin embargo en los últimos años se han 
      introducido los electrodos de ion selectivo (EIS) para medir su fracción 
      ionizada o activa. El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de 
      hipomagnesemia iónica en el enfermo crítico y evaluar la relación entre 
      niveles de magnesio iónico (Mg-i) y fracaso orgánico, tiempo de estancia y 
      mortalidad. 
      Resumen: Se incluyeron 422 pacientes adultos 
      ingresados en una UCI durante tres meses. Se analizaron las 
      concentraciones de Mg-t, Mg-i y otros parámetros bioquímicos al ingreso. 
      Además, las concentraciones de Mg-i se determinaron diariamente durante la 
      estancia en UCI. El Mg-i se analizó mediante un EIS tipo NOVA. El 18% de 
      los pacientes presentaron hipomagnesemia y el 14% hipermagnesemia iónica 
      al ingreso. Solo el 48% de pacientes con hipomagnesemia iónica presentaron 
      también hipomagnesemia sérica. La hipomagnesemia iónica al ingreso no fue 
      un factor de riesgo de mortalidad. 23 pacientes desarrollaron 
      hipomagnesemia iónica durante la estancia en UCI. Éstos presentaron mayor 
      puntuación de APACHE II y SOFA al ingreso, mayor puntuación SOFA durante 
      la estancia, mayor prevalencia de shock séptico, mayor mortalidad y mayor 
      estancia en UCI (35% vs 12%; p<0,01 para todas las variables) que los 
      pacientes sin hipomagnesemia iónica. Los factores de riesgo que se 
      asociaron con el desarrollo de hipomagnesemia iónica fueron: tiempo de 
      estancia (OR: 1,13; IC 95%: 1,05-1,21; p<0,01), tratamiento con furosemida 
      (OR: 6,2; IC 95% 2,1-18; p<0,01) y sepsis (OR: 3,4, IC 
      95%: 1-11; p<0,05). Globalmente los pacientes que presentaron hipomagnesemia iónica en cualquier momento en la UCI presentaron mayor 
      mortalidad que aquellos sin hipomagnesemia (22% vs 12%). 
      Comentario: Sigue sin 
      existir acuerdo sobre cual es la técnica idónea para determinar la 
      concentración de magnesio (sérico total, iónico o intracelular), y qué 
      papel juegan sus alteraciones sobre el pronóstico. Soliman et al analizan 
      el comportamiento del Mg-i durante la estancia en la UCI y destacan su 
      importancia, derivada de la asociación entre hipomagnesemia iónica y 
      mortalidad. Sin embargo no realizan un seguimiento paralelo de las 
      concentraciones de Mg-t por lo que se desconoce el papel que éste pudiera 
      haber jugado sobre el pronóstico, así como la relación entre Mg-i y Mg-t 
      más allá del ingreso. Por lo tanto los resultados publicados deberían ser 
      confirmados en futuros estudios en los que se evalúe tanto el 
      comportamiento del Mg-i como del Mg-t (y la relación entre ambos) en la 
      evolución del enfermo crítico. 
      
      Jose Manuel Añón Elizalde 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Junio 2003. 
      
      Enlaces:
       
      
      
      Palabras clave:
      Magnesio iónico, Hipomagnesemia, 
      Cuidados Intensivos, Pronóstico.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |