| 
        
      La desfibrilación cumple sus objetivos 
      [Versión para imprimir] 
      
      Artículo 
      original: Bunch TJ, White RD, Gersh BJ, 
      Meverden RA, Hodge DO, Ballman KV, Hammill SC, Shen WK, Packer DL. Long-term 
      outcomes of out-of-hospital cardiac arrest after successful early 
      defibrillation. N Engl J Med. 2003; 348: 2626-2633. 
      Introducción: La 
      mortalidad del paro cardiaco ocurrido fuera del hospital es elevada, 
      incluso cuando el ritmo cardiaco encontrado es fibrilación ventricular, lo 
      que se debe principalmente al retraso en administrar la desfibrilación. Se 
      sabe que la desfibrilación precoz mejora la supervivencia hospitalaria, 
      pero hay pocos datos sobre los resultados a largo plazo, tanto en lo que 
      se refiere a supervivencia como a calidad de vida. 
      Resumen: Se realizó 
      un estudio en el que se incluyeron todos los supervivientes de un paro 
      cardiaco extrahospitalario debido a fibrilación ventricular (FVe), en que 
      la desfibrilación se llevó a cabo por policías, 
      bomberos y paramédicos, comparándose su supervivencia con la de dos grupos 
      de controles sin paro cardiaco: unos emparejados según edad, sexo y 
      enfermedad, y otros emparejados según sexo y edad entre la población 
      general. Se comparó asimismo la calidad de vida con el resto de la 
      población por medio de un 
      cuestionario validado (SF-36). Se incluyeron 
      en 10 años 200 pacientes con FVe, de los que ingresaron con vida en el hospital el 
      72%, y el 40% fueron dados de alta hospitalaria sin disfunción 
      neurológica, realizándose sobre ellos un seguimiento de casi cinco años. 
      La supervivencia a los 5 años fue idéntica que en los controles apareados por 
      enfermedad (79%), pero inferior a la de la población general (86%). La 
      mayoría de los supervivientes (el 30% de la cohorte inicial de sujetos que 
      presentaron FVe) tenían al final del seguimiento una calidad de vida casi 
      normal. 
      Comentario: El 
      estudio encuentra que la supervivencia y calidad de vida a largo plazo 
      entre supervivientes de un paro cardiaco extrahospitalario por fibrilación 
      ventricular es equiparable a la de los sujetos de su misma edad, sexo y 
      enfermedad que no han sufrido paro cardiaco, pero inferior a la de sujetos 
      sanos de su mismo sexo y edad. Aunque la muestra no es amplia, sí parece 
      suficiente para afirmar que la desfibrilación precoz cumple su objetivo en 
      muchos casos: no permitir que muera antes de tiempo quien todavía no debe 
      morir, a lo que podemos añadir que la calidad de vida de los resucitados 
      es la que les correspondería de no haber sufrido el paro cardiaco. Estos 
      datos respaldan los programas de desfibrilación precoz puestos en marcha 
      en todo el mundo, con un solo pero: su elevado costo. A lo largo de más de diez 
      años se salvaron 60 vidas en todo un "condado", y la eficacia de la cadena 
      de la supervivencia entre pacientes que sufrieron paro cardiaco no debido 
      a fibrilación ventricular fue mínima, con una mortalidad del 99%. 
      
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Julio 2003. 
      Enlaces: 
      
      
      Palabras clave: 
      Paro cardiaco, Fibrilación ventricular, 
      Desfibrilación, Pronóstico.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |