| 
        
      Medline en el bolsillo 
      [Versión para imprimir] 
      Desde su lanzamiento, allá en la prehistoria de 1997,
      PubMed, el 
      sistema de búsqueda y recuperación de la base de datos Medline, se 
      convirtió rápidamente en la página médica más visitada de Internet (1). 
      Incorporando desde entonces gran cantidad de mejoras, es sin duda el lugar 
      preferido de los profesionales de todo el mundo para sus consultas 
      bibliográficas, recibiendo en la actualidad 40 millones de consultas cada 
      mes (2). 
      La mayoría de los usuarios sin embargo, solo explotan 
      algunas de sus características, realizando las búsquedas más sencillas; son 
      pocos los que van más allá, utilizando en sus búsquedas términos
      MeSH, 
      operadores lógicos, búsquedas por campos y límites. De entre las mejoras 
      más destacables de PubMed desde sus inicios, caben destacar el servicio "Cubby", 
      cajón personal gratuito, donde podemos guardar y actualizar de manera 
      automática nuestras búsquedas favoritas. O el sistema automático de 
      filtros metodológicos "Clinical 
      Queries", para reducir la amplitud de nuestras búsquedas, centrándolas 
      en el aspecto que nos interesa: etiología, diagnóstico, tratamiento, 
      pronóstico, y acotando la amplitud para que sea "sensible" o "específica", 
      o restringida solo a la localización de revisiones sistemáticas. Cada referencia de Medline 
      viene acompañada por un enlace a "artículos relacionados", que, utilizando 
      potentes y complejos
      
      algoritmos de computación, selecciona y nos presenta un 
      centenar al menos de referencias afines. Gran utilidad tienen también los enlaces externos, que 
      proporcionan en muchos casos el texto completo de los artículos, con un 
      número cada vez mayor de
      
      publicaciones gratuitas en Internet (en julio de 2003, son 365 las 
      revistas indexadas en Medline que se encuentran disponibles completamente 
      gratis, sin restricciones). 
      Menos conocidas son las mejoras introducidas más 
      recientemente: la posibilidad de dirigir los resultados de nuestras búsquedas a 
      una dirección de
      
      correo electrónico, donde  llegarán en pocos minutos. Esto permite, 
      por ejemplo, enviar las referencias encontradas a un colega, o realizar el 
      envío a nuestra propia dirección desde un ordenador 
      público, como la biblioteca del hospital, sin tener que esperar los 
      tiempos de descarga ni introducir diskettes en dicho ordenador. 
      Y, por fin, PubMed nos ofrece un nuevo servicio:
      Medline para dispositivos 
      móviles (ordenadores de mano, o de bolsillo: Palm o Pocket PC). Hace pocos años 
      descubrimos Medline en los viejos ordenadores de nuestras bibliotecas, o 
      con carísimas suscripciones de pago en CD-ROM. Después pudimos 
      acceder a él vía Internet de forma gratuita, desde nuestro puesto de 
      trabajo o sentados tranquilamente en casa. Ahora, Medline se nos mete en 
      el bolsillo. 
      En España, el uso de ordenadores de bolsillo (Palm, 
      Pocket PC) está poco arraigado aún entre los médicos. En otros países su 
      uso se encuentra mucho más extendido. En Estados Unidos, el 25% de los 
      médicos los utilizan, principalmente como organizador personal, 
      calculadora clínica y soporte de libros electrónicos de consulta rápida, donde tener almacenados datos 
      útiles en todo momento. Pero faltaba Medline. Cada vez más, la práctica 
      clínica obliga a consultar la evidencia disponible para intentar 
      solucionar cuestiones clínicas puntuales. Existen otros instrumentos para 
      ello, pero Medline, la mayor y más consultada base de datos médica del 
      mundo, no puede faltar en ese proceso de búsqueda y recuperación de toda 
      la información que pueda ser clínicamente relevante. Y esa información la 
      necesitamos en cualquier momento, en cualquier lugar. 
      La nueva aplicación web de búsqueda en PubMed para 
      dispositivos móviles  permite 
      realizar búsquedas en Medline por términos, seleccionar cualquiera de las 
      revistas principales para ojear sus resúmenes más recientes, y consultar la base de 
      datos de ensayos clínicos, ClinicalTrials.gov (3). 
      La página principal de la aplicación, desde la que se 
      puede acceder a estas tres funciones es: 
      http://certif.nlm.nih.gov:8080/nlm/ 
      La función principal,
      búsqueda 
      por términos, lleva a una pantalla desde la 
      que se puede buscar en todo PubMed o utilizar los filtros de "Clinical 
      Queries" o "Systematic reviews", antes comentados. 
      La segunda función es la de recuperación de los 
      resúmenes más recientes de las principales revistas ("core journals"), que 
      es un subconjunto de las publicaciones incluidas en Medline, seleccionado por la NLM 
      por su alto impacto, sobre la base de que la mayor parte de los artículos 
      de mayor interés se encontrarán en ellas. El número de revistas 
      principales es de 121, mientras que la base de datos completa de Medline 
      incluye más de 4.700 revistas y más de 12 millones de referencias. La 
      aplicación permite la lectura de solo una revista en cada búsqueda, que 
       
      además queda restringida a solo los artículos que tengan resumen (esto 
      excluye editoriales, artículos de revisión, comentarios, cartas al 
      director, casos clínicos, etc., y se centra en los artículos originales). 
      Las revistas se pueden escribir en forma completa o abreviada, o se pueden 
      seleccionar de un menú desplegable que incluye 28 revistas. 
      Por último, la tercera función permite acceder a la 
      base de datos con información sobre ensayos de investigación, 
      ClinicalTrials.gov. El cuadro de diálogo que aparece permite 
      introducir, entre otros datos, la enfermedad, el tratamiento experimental, 
      fase del estudio y edad de los sujetos estudiados. 
      La aplicación es gratuita, independiente de la plataforma, y 
      funciona con los sistemas operativos Palm OS®, 
      PocketPC®, y Linux®. 
      Es compatible con la mayoría de los exploradores de Internet, incluyendo 
      los que se encuentan en la mayoría de los dispositivos de bolsillo: Internet 
      Explorer®, Netscape Explorer®, 
      AvantGo®. Otras ventajas son que no se 
      requiere instalación ni ocupa espacio en la memoria del dispositivo. Se ha 
      comprobado su correcto funcionamiento con distintos protocolos de conexión 
      del dispositivo con el ordenador de sobremesa, incluyendo las más modernas 
      tecnologías Bluetooth e infrarojos (IRDA), modems inalámbricos y 
      sincronización por cable. 
      Enlaces: 
      
        - 
      
Health on the Net Foundation, 1999. HON's 
      Fourth Survey on the Use of the Internet for Medical & Health Purposes. [HTML] 
         
        - 
      
NCBI Databases and Tools. Resource statistics: 
      PubMed Searches [HTML] 
         
        - 
      
Stetson JS. 
      PubMed® Available for Use on Handheld, 
      Wireless Devices. NLM Tech Bull 2003 Jul-Aug; (333): e5. [HTML] 
         
       
      Eduardo Palencia Herrejón 
      Servicio de Medicina Intensiva 
      Hospital Gregorio Marañón 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Julio 2003. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |