| 
        
      Desfibrilación externa automática en niños 
      [Versión para imprimir] 
      En el número 
      de junio de la revista Resuscitation, el 
      International 
      Liaison Committee on Resuscitation 
      (ILCOR) 
      ha publicado sus nuevas recomendaciones sobre desfibrilación automática 
      externa (DEA) en niños. La desfibrilación es una medida terapéutica de 
      alta eficacia en la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia 
      ventricular (TV) sin pulso, pero se considera que sus resultados decaen en 
      un 7-10% cada minuto que pasa desde la parada cardiorrespiratoria (PCR). 
      La DEA puede ser aplicada con éxito por personal no experto, lo que permite acortar 
      el tiempo hasta la desfibrilación, y por tanto aumentar la posibilidad de 
      recuperación de la PCR. En las recomendaciones del 
      ILCOR del año 
      2000, la desfibrilación automática externa en adultos era una medida clase IIa cuando 
      la emplean primeros respondientes más cualificados (mientras que aplicada 
      por el resto de primeros respondientes era clase indeterminada), IIb en 
      niños mayores de 8 años, y  de clase indeterminada en niños menores 
      de 8 años. 
      En las actuales 
      recomendaciones: 
      
        - 
      
Se 
      considera clase IIb (posiblemente eficaz) a la DEA en niños de 1 a 8 años 
      sin signos de circulación. Sería deseable que el dispositivo pudiera 
      administrar una dosis pediátrica de energía. El algoritmo de detección de 
      arritmias del dispositivo de DEA debería demostrar alta especificidad para 
      los ritmos pediátricos desfibrilables (no deberían desfibrilar ritmos 
      rápidos distintos a la taquicardia ventricular, etc). 
  
         
        - 
      
Se 
      considera que actualmente no hay suficiente evidencia para el uso de la 
      DEA en niños menores de 1 año. 
  
         
        - 
      
Para 
      un solo reanimador, ante un niño sin signos de circulación se sigue 
      recomendando un minuto de reanimación cardiopulmonar antes de poner en 
      marcha otras medidas. 
  
         
        - 
      
Se 
      considera medida de clase I (eficacia probada) a la desfibrilación en caso 
      de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. 
         
       
      
      Persisten grandes incógnitas acerca de la desfibrilación externa: 
      
        - ¿Cómo conseguir la mayor eficacia sin daño? No 
        son equiparables los resultados de dispositivos de DEA con diversos 
        tipos de onda (mono/bifásica), con distintas morfologías, energías y 
        tiempos de transferencia de energía  incluso cuando coinciden en la 
        fase.
 
  
        - 
      
¿Se ajustan la 
      propuesta actual de escala de energía a lo que resultaría adecuado para 
      dispositivos de DEA tan dispares? 
  
         
        - 
      
Y si realmente, como se 
      propone desde hace unos años, la eficacia de los choques tiene más que ver 
      con el flujo de intensidad (amperios) en el tiempo que con la energía, 
      ¿por qué se siguen programando las descargas en julios? 
         
       
      Desde 
      el punto de vista pediátrico, puesto que los dispositivos de DEA empleados 
      son en realidad los de adultos (no hay aparatos pediátricos en el mercado) 
      las reservas se centran en dos aspectos: 
      
        - 
      
¿Son adecuadas la sensibilidad y 
      especificidad de los algoritmos empleados 
      para reconocer los ritmos desfibrilables cuando se utilizan en niños?  La 
      literatura al respecto es escasa, y el hecho de que un estudio con un 
      dispositivo DEA de determinada marca obtenga buenos porcentajes de 
      sensibilidad y especificidad en el reconocimiento de las FV, no garantiza 
      que el resto de las marcas lo vaya a conseguir.  Para la taquicardia 
      ventricular la sensibilidad reflejada en los dos estudios realizados en 
      niños es del 71% y 60% (no se desfibrilarían todas las TV sin pulso), con 
      excelentes especificidades (cuando se desfibrila es porque se trata 
      realmente de una TV). Afortunadamente este ritmo es poco frecuente en 
      niños. 
  
         
        - 
      
En los riesgos de la desfibrilación, 
      estando indicada, si se emplean las descargas programadas para los 
      adultos. Existen un estudio de un niño de tres años con desfibrilación 
      exitosa de 9J/kg, sin aparentes secuelas. Pero la prudencia invita a 
      plantear que determinadas dosis de energía puedan producir daño en niños 
      pequeños. Por ejemplo, en un niño de 1 año, en el tercer choque de un 
      aparato que descargase 200-200-360J se transferirían 36J/kg.  Existe en el 
      mercado un conjunto de cables y palas pediátricos que permiten que la 
      descarga efectuada por los dispositivos DEA de adultos se reduzca a 50-75 
      J, pero apenas hay experiencia al respecto. Parece que su uso sería 
      razonable. 
         
       
      En la 
      actualidad la desfibrilación externa automática es una medida que podría 
      resultar beneficiosa para algunos niños en parada cardiorrespiratoria. Sin 
      embargo los dispositivos actuales no ofrecen suficientes garantías para su 
      empleo en los niños más pequeños. Otorgar una clase IIb a la 
      desfibrilación externa automática en niños de 1 a 8 años sin signos de 
      circulación parece más un ejercicio de adivinación, un intento de eximir 
      de responsabilidad en caso de uso y daño, o, en el mejor de los casos, un 
      poderoso estímulo para que se avance en este campo. 
      Nieves de Lucas García 
      SAMUR-Protección Civil, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 
      2003. 
      Bibliografía: 
      Artículos sobre DEA 
      
        - 
        
Samson R, Berg R, Bingham R and 
        PALS Task Force. Use of automated external defibrillators for children: 
        an update. An advisory statement from the Pediatric Advanced Life 
        Support Task Force, International Liaison Committee on Resuscitation. 
        Resuscitation 2003; 57: 237-243. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Monsieurs K, Handley A, Bossaert L. Recomendaciones 
        2000 del European Resuscitation Council para la desfibrilación externa 
        automática. Med Intensiva 2001; 25: 351-353.
        [Texto 
        completo]  
        - 
        
Monsieurs K, Handley A, Bossaert 
        L. ERC Guidelines for Automated External 
        Defibrillation. Resuscitation 2001; 48: 207-209. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Cecchin F, Jorgenson DB, Berul CI, 
        Perry JC, Zimmerman AA, Duncan BW, Lupinetti FM, Snyder D, Lyster TD, 
        Rosenthal GL, Cross B, Atkins DL. Is arrhythmia detection by automatic 
        external defibrillator accurate for children?: sensitivity and 
        specificity of an automatic external defibrillator algorithm in 696 
        pediatric arrhythmias. Circulation 2001; 103: 2483-2488. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Schwartz B, Verbeek PR. Automated 
        external defibrillation: is survival only a shock away? 
        CMAJ 2000; 162: 533-534. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Alves PM, de Freitas EJ, Mathias HA, da Motta AE, 
        Silva Rde C, Muller M, Almeida SF, Stapleton E, Timerman S, Ramires JA.Use 
        of automated external defibrillators in a Brazilian airline. 
        A 1-year experience. Arq Bras Cardiol
        2001; 76: 310-314. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Gundry JW, Comess KA, DeRook FA, 
        Jorgenson D, Bardy GH. Comparison of naive sixth-grade children with 
        trained professionals in the use of an automated external defibrillator. 
        Circulation 1999; 100: 1703-1707. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Atkins DL, Hartley LL, York DK. 
        Accurate recognition and effective treatment of ventricular fibrillation 
        by automated external defibrillators in adolescents. Pediatrics 1998; 
        101: 393-397. [Resumen]  
        - 
        
Jorgenson D, Morgan C, Snyder D, 
        Griesser H, Solosko T, Chan K, Skarr T. Energy attenuator for pediatric 
        application of an automated external defibrillator. Crit Care Med 2002; 
        30: 145-147. [Resumen]  
       
      Otros artículos sobre desfibrilación 
      
        - 
        
Schneider T, Martens PR, Paschen 
        H, Kuisma M, Wolcke B, Gliner BE, Russell JK, Weaver WD, Bossaert L, 
        Chamberlain D. Multicenter, randomized, controlled trial of 150-J 
        biphasic shocks compared with 200- to 360-J monophasic shocks in the 
        resuscitation of out-of-hospital cardiac arrest victims. Optimized 
        Response to Cardiac Arrest (ORCA) Investigators. Circulation 2000; 102:
        1780-1787. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Callaway CW, Sherman LD, Mosesso 
        VN Jr, Dietrich TJ, Holt E, Clarkson MC. Scaling exponent predicts 
        defibrillation success for out-of-hospital ventricular fibrillation 
        cardiac arrest.  Circulation 2001; 103: 
        1656-1661. [Texto 
        completo]  
        - 
        
Eftestol T, Sunde K, Ole Aase S, 
        Husoy JH, Steen PA. Predicting outcome of defibrillation by spectral 
        characterization and nonparametric classification of ventricular 
        fibrillation in patients with out-of-hospital cardiac arrest. 
        Circulation 2000; 102: 1523-1529. [Texto 
        completo]  
        - 
        
        Achleitner U, Rheinberger K, Furtner B, Amann A, Baubin M. Waveform 
        analysis of biphasic external defibrillators. Resuscitation. 2001;
        50:
        61-70.
        [Resumen]  
       
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: 
      Paro cardiaco, Fibrilación ventricular, Resucitación cardiopulmonar, 
      Desfibrilación externa automática, Pediatría. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |