| 
        
      Profilaxis 
      antibiótica en cirugía cardiaca 
      Comentario: Vicente Gómez Tello 
      Estimados colegas: 
      Recientemente, hemos cambiado el patrón 
      de profilaxis antibiótica para cirugía cardiaca en varios centros del 
      Reino Unido. Habitualmente usábamos flucloxacilina y 
      gentamicina para los casos electivos de cirugía de derivación 
      aortocoronaria y cirugía valvular; en aquellos pacientes alérgicos a la 
      penicilina o con evidencia de infección por Staphylococcus aureus 
      resistente a meticilina (SAMR), o en casos urgentes en que no ha habido 
      tiempo para descartar la presencia de SAMR, sustituíamos la flucloxacilina 
      por vancomicina. Obviamente existían otras excepciones para el uso de 
      vancomicina, pero no vienen al caso. 
      Los problemas  que encontrábamos con la 
      vancomicina eran: 
      Necesita un tiempo de infusión de una 
      hora lo que puede, o bien retardar el comienzo de la cirugía o comenzar la 
      cirugía con niveles plasmáticos y tisulares de vancomicina inadecuados. 
      Este problema podría obviarse administrando la vancomicina en planta (lo 
      que en este país no es práctica común). 
      La "relativa" frecuencia de reacciones 
      alérgicas graves, especialmente cuando se administra de forma rápida 
      ("síndrome del hombre rojo"). 
      En los últimos meses hemos sustituido 
      la vancomicina por otro antibiótico de su misma familia (glucopéptidos), 
      la teicoplanina. Las supuestas ventajas de la 
      teicoplanina son una menor frecuencia de reacciones "alérgicas" y el hecho 
      de que se puede administrar de manera mucho mas rápida en la sala 
      anestésica y por lo tanto la cirugía no necesita demorase. El perfil de 
      efectividad en la profilaxis antibiótica de cirugía cardiaca es muy 
      similar al de la vancomicina, siempre y cuando se administren las dosis 
      adecuadas. Varios centros utilizan una dosis de 6 mgr/kg, pero la dosis 
      que asegura unas concentraciones plasmáticas y de tejido valvular 
      adecuadas se acerca más a 12 mgr/kg. 
      En los 6 meses en los que hemos 
      sustituido la vancomicina por la teicoplanina para el uso arriba citado, 
      no hemos detectado ningún incremento en la incidencia de infecciones post 
      operatorias tras cirugía cardiaca 
      Me encantaría saber cual es el patrón de profilaxis 
      antibiótica para cirugía cardiaca en centros españoles. 
      Un saludo 
      Jon Echebarria 
      Consultant Cardiothoracic Anaesthesist and Intensive Care 
      University Hospitals Coventry and Warwickshire 
      CV2 2DX 
      United Kingdom 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2003. 
      
      
      Palabras clave: 
       
      Profilaxis antibiótica en cirugía cardiaca, Vancomicina, 
      Teicoplanina.
       
      
      
      Comentario de Vicente Gómez Tello 
      
      
      En la mayoría de centros españoles que conozco, incluido 
      el mío, la profilaxis de cirugía cardiaca se realiza con cefazolina (1gr 
      antes de la cirugía y 1 gr después; en algunos centros se dejan los antibióticos 
      hasta la retirada de drenajes y 
      tubos). 
      Si el paciente es alérgico, o si se sospecha SAMR 
      (endocarditis, mediastinitis) la profilaxis cambia a vancomicina asociada 
      o no a gentamicina. La alternativa de teicoplanina no parece muy 
      implantada por los escasos estudios publicados. 
      Saludos 
      Vicente Gómez Tello 
      Unidad de Cuidados Intensivos 
      Clínica Moncloa, Madrid. 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Agosto 2003. 
      
 Busque en REMI con Google:  
 
 
      Envía tu comentario para su 
      publicación  |