| 
 |  | 
  
    | 
       Revista
      Electrónica de Medicina Intensiva 
      Caso nº 3. Vol 3 nº 3, marzo 2003. 
       Nieves de Lucas García, Ana de Pablo Hermida, Eduardo Palencia Herrejón 
     | 
    
       
      [ Anterior ] [ Arriba ] [ Siguiente ] 
        
     | 
   
  
    | 
        
      Muerte súbita reanimada en la vía 
      pública: manejo prehospitalario 
     | 
   
  
    | 
        
      Hora estimada 12:52. Un varón de 56 años cae desplomado en vía 
      pública. Una dotación de policía municipal inicia reanimación 
      cardiopulmonar. 
      12:57. Llega una unidad SAMUR 
      de soporte vital básico cuya dotación porta un desfibrilador 
      semiautomático (DESA). Durante su actuación se llevó a cabo el registro 
      continuo de ECG y sonido ambiente, para su posterior visualización y 
      control de calidad (fragmentado para su exposición en figuras de 1 a 13). 
      Se encuentra a un paciente sin pulso carotídeo, con respiración en 
      boqueadas, por lo que inicia protocolo de parada cardiorrespiratoria.
      | 
   
  
    | 
      Fig 1:   
      Fig 2: 
        
      Fig 3: A los 10 segundos de colocación del DESA, éste recomienda 
      desfibrilación: 
        
         | 
   
  
    | 
       Fig 4: El personal de la unidad básica descarga 200 J 
      de energía bifásica 7 segundos tras la recomendación. 
        
      Fig 5, 6 y 7: En los 10 segundos siguientes, el 
      personal no detecta pulso carotídeo, por lo que empieza masaje cardiaco y 
      ventilación. 
        
        
        
         | 
   
  
    | 
       Fig 8: Se palpa pulso carotídeo a 30 lpm. El paciente 
      sigue haciendo esfuerzo respiratorio dudosamente eficaz. 
        
      Fig 9: El paciente vuelve a perder el pulso carotídeo. 
        
         | 
   
  
    | 
       12:59. Llega una unidad SAMUR de soporte vital 
      avanzado (SVA). Durante dos minutos más se mantiene el registro del DESA, 
      simultaneándolo ese tiempo con el uso del monitor desfibrilador manual. 
      Fig 10: El paciente recupera de nuevo el pulso 
      carotídeo, sin mediar nuevas desfibrilaciones ni tratamiento 
      farmacológico. 
        
         | 
   
  
    | 
       Fig 11: El pulso carotídeo alcanza los 85 lpm. 
        
      Fig 12: La frecuencia cardiaca baja hasta 25 lpm. 
      Aparecen extrasístoles ventriculares. 
        
      Fig 13: El  paciente inicia nueva fibrilación 
      ventricular. 
        
         | 
   
  
    | 
       La desfibrilación a 200 J se realiza con el monitor 
      desfibrilador manual (figuras 14, predesfibrilación, y 15, 
      postdesfibrilación). Obsérvese que refleja la hora con unos tres minutos 
      de retraso sobre la hora del DESA. 
      Durante la RCP avanzada: 
      
        - 
        
Se realiza una nueva desfibrilación a 360 J 
        (figuras 16, predesfibrilación, y 17, postdesfibrilación).  
        - 
        
Se intuba al paciente.  
        - 
        
Se administran 2 mg de adrenalina iv y 3 mg de 
        atropina iv, así como 70 mEq de Bicarbonato iv.    
        - 
        
Se revisa la documentación del paciente, 
        encontrándose informes médicos que refieren hipertensión arterial e 
        insuficiencia cardiaca congestiva de origen no isquémico.  
       
         | 
   
  
    | 
       Fig. 14: 
        
      Fig. 15: 
        
      Fig. 16: 
        
      Fig. 17: 
        
      El paciente recupera pulso de forma 
      estable, inicialmente bradicárdico. Realiza esfuerzo respiratorio enérgico 
      por lo que es sedado y relajado para permitir la ventilación mecánica 
      durante el traslado. En la toma de constantes se registran FC 94 lpm, PA 
      134/80 mmHg, SaO2 99% y ETCO2 24 mmHg. Pupilas de 3 mm de diámetro, 
      simétricas y reactivas. Se cursa preaviso hospitalario al hospital 
      Gregorio Marañón, que es aceptado. Durante el traslado el paciente se 
      hipotensa, por lo que se le administra dopamina a 5 mcg/kg/minuto. Se 
      realiza analítica arterial durante el traslado, con pH 7,39; pCO2 31,2 
      mmHg; pO2 577 mmHg; bicarbonato 19 mmol/l; EB –6 mmol/l; Sat O2 100%; Na 
      135 mmol/l; K 3,9 mmol/l; iCa 1,08 mmol/l; Hto 51%; Hb 17 g/dl. La PA 
      previa a la transferencia es de 94/72  mmHg, con FC 87 lpm.  | 
   
  
    | 
          | 
   
  
    | 
        
      Pregunta
      nº 1:
      ¿cómo se realizó la RCP básica? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
15 compresiones: 2 ventilaciones  
        - 
          
5 compresiones: 1 ventilación  
        - 
          
           La velocidad de las compresiones fue de 150 por minuto  
        - 
          
          Según los registros se puede estimar que se aplicaron 150 
          compresiones en un minuto  
       
      Pregunta nº 2: ¿Cuál fue el 
      factor fundamental en la recuperación del paciente? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
          RCP básica precoz por policía  
        - 
          
          RCP básica precoz por personal sanitario  
        - 
          
          RCP avanzada precoz  
        - 
          
          Desfibrilación precoz  
       
      Pregunta nº 3: 
      ¿Qué 
      problema puede presentar en la práctica el hecho de mantener el registro 
      de DESA durante la RCP avanzada? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
          Desfibrilación simultánea de DESA y desfibrilador manual  
        - 
          
          Mala colocación de las palas durante la desfibrilación manual  
        - 
          
          Interferencia en el registro del desfibrilador manual  
        - 
          
          Interferencia en el registro del DESA  
       
      
      Pregunta nº 4: ¿Cuándo hubiera estado indicado el tratamiento con 
      amiodarona en este paciente? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
          Tras la tercera 
          desfibrilación  
        - 
          
          Si el paciente sigue en 
          fibrilación después de los tres primeros choques  
        - 
          
          Si se hubieran administrado 
          tres tandas de tres choques  
        - 
          
          En ninguna de las 
          circunstancias anteriores  
       
      Nieves de Lucas García* 
      Ana de Pablo Hermida** 
      Eduardo Palencia Herrejón** 
      *SAMUR-Protección Civil, Madrid 
      **Servicio de Medicina Intensiva Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. Participa enviando tus imágenes;
      no es necesario que sean casos raros, sino más bien al contrario, son
      preferibles aquéllos de los que se aprenda algo con aplicación práctica. Puedes limitarte a enviar las
      imágenes con el resumen de la historia clínica o redactar también las
      preguntas con las respuestas comentadas. Envía
      tu comentario para su publicación  | 
   
 
 |