| 
        
      RCP básica extrahospitalaria: 
      desfibrilación externa semiautomática 
      
      Pregunta nº 1: 
      ¿Cómo se realizó la RCP básica?: 
      
        - 
        
15 compresiones: 2 ventilaciones  
        - 
        
5 compresiones: 1 ventilación  
        - 
        
La velocidad de las compresiones fue 
        de 150 por minuto.   
        - 
        
Según los registros se puede estimar que 
        se aplicaron 150 compresiones en un minuto.    
       
      La respuesta correcta es 
      (c): la velocidad de las compresiones fue de 150 por minuto. La figura 6 permite 
      hacer el cálculo. El trazado corresponde a 7 segundos. Podemos distinguir 
      el masaje cardiaco en forma de onda sinusal. En seis segundos se aplican 
      15 compresiones, por lo que la velocidad del masaje es de 150 
      compresiones/minuto. Considerando las pausas durante las cuales suponemos 
      que se ventila al paciente con la bolsa de resucitación, el número de 
      compresiones administradas en un minuto será evidentemente menor. Puesto 
      que las ventilaciones no se reflejan en el ECG, es imposible asegurar si a 
      o b son correctas, aunque podemos imaginar que “a” sea también acertada. 
      
      Pregunta nº 2: ¿Cuál fue el factor fundamental en la recuperación del 
      paciente? 
      
        - 
        
        RCP básica precoz por policía.  
        - 
        
        RCP básica precoz por personal sanitario.  
        - 
        
        RCP avanzada precoz.  
        - 
        
        Desfibrilación precoz.   
       
      La respuesta correcta es 
      (d): desfibrilación precoz. En la recuperación 
      de un paciente en fibrilación ventricular el principal factor pronóstico 
      es la desfibrilación precoz, sea realizada por personal de soporte vital 
      básico o avanzado. Evidentemente, este “eslabón” debe integrarse en una 
      cadena de supervivencia completa. 
      
      Pregunta nº 3: Qué problema puede presentar en la práctica el hecho de 
      mantener el registro de DESA durante la RCP avanzada? 
      
        - 
        
        Desfibrilación simultánea de DESA y 
        desfibrilador manual.  
        - 
        
        Mala colocación de las palas durante la 
        desfibrilación manual.  
        - 
        
        Interferencia en el registro del 
        desfibrilador manual.  
        - 
        
        Interferencia en el registro del DESA.
          
       
      La respuesta correcta es 
      (b): mala colocación de las palas durante la desfibrilación manual. El desfibrilador 
      externo que se denomina habitualmente “automático” es en realidad 
      semiautomático, por lo que nunca desfibrilará si el reanimador no pulsa el 
      botón correspondiente. Los registros de DESA y desfibrilador manual 
      mantienen su calidad con el uso conjunto. Sin embargo, cuando no se 
      retiran los parches de DESA y se desfibrila manualmente (quizás con la 
      idea de conservar el excelente registro del DESA), se tiene que desplazar 
      el punto de colocación de las palas, con la consiguiente probabilidad de 
      pérdida de eficacia. 
      
      Enlaces sobre desfibrilación externa automática: 
      
        - 
        
Monsieursm KG, 
        Handley AJ, Bossaert L. Recomendaciones 
        2000 del European Resuscitation Council para la desfibrilación externa 
        automática. Med Intensiva 2001; 25: 351-353. 
        [Texto 
        completo] [PDF]  
        - 
        
Álvarez, M. Desfibriladores 
        externos automáticos. [REMI 
        2001; 1 (4): 91]  
        - 
        
        Palencia E. Uso de Desfibrilador Externo Automático 
        por guardias de seguridad en casinos. [REMI 
        2001; 1 (5): 125]  
        - 
        
        Palencia E. Uso de Desfibrilador Externo Automático 
        por auxiliares de vuelo en aviones. [REMI 
        2001; 1 (5): 126]  
        - 
        
        Palencia E, de Lucas N. Editorial: Desfibrilación externa automática (1ª 
        parte): eslabón fundamental en la cadena de la supervivencia.
        [REMI 
        2001; 1 (7): E5]  
        - 
        
        de Lucas N, Acebedo FJ. Editorial: Desfibrilación externa automática (2ª 
        parte): los planes en marcha.  [REMI 
        2001; 1 (7): E6] 
         
        - 
        
        Palencia E. Uso público de 
        desfibriladores externos automáticos. [REMI 
        2002; 2 (10): 485]  
       
      
      Otros: 
      
        - 
        
Handley 
        AJ, Monsieurs KG, Bossaert 
        L. Recomendaciones 2000 del European 
        Resuscitation Council para el soporte vital básico en adultos.
         Med Intensiva 2001; 25: 344-350. 
        [Texto 
        completo] [PDF]  
        - 
        
        
        Chamorro C. La RCP iniciada por testigos no aumenta la tasa de 
        complicaciones. [REMI 
        2001; 1 (10): 238]  
        - 
        
        de Lucas N. Papel del soporte vital 
        básico en la fibrilación ventricular. [REMI 
        2002; 2 (11): 491]  
        - 
        
        
        Palencia E. Tiempo de respuesta de ambulancias y supervivencia 
        del paro cardiaco extrahospitalario. [REMI 
        2001; 1 (6): 132]  
       
      Nieves de Lucas García 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |