| 
        
      Tiempo
      de respuesta de ambulancias y supervivencia del paro cardiaco
      extrahospitalario 
      Artículo original:  Pell JP, Sirel JM,
      Marsden AK, Ford I, Cobbe SM. Effect of reducing ambulance response times
      on deaths from out of hospital cardiac arrest: cohort study. BMJ 2001;
      322: 1385-1388. 
      Introducción: La mayoría de las muertes evitables se deben a
      enfermedad coronaria y se producen en el medio
      extrahospitalario. La precocidad de la desfibrilación es el principal
      determinante de la supervivencia tras sufrir paro cardiaco
      extrahospitalario. Reducir el tiempo de respuesta de las ambulancias
      significa una desfibrilación más precoz y exitosa, aunque es necesario
      cuantificar el impacto de la reducción de los tiempos de respuesta sobre
      los costos y la efectividad de la intervención en cada comunidad. 
      Resumen: En este estudio de cohortes se registraron todos los
      casos de paro cardiaco atendidos durante siete años por el Servicio
      Escocés de Ambulancias, para estudiar la relación entre el tiempo de
      respuesta (tiempo desde el aviso hasta llegar al lugar del paro) y la
      supervivencia al alta hospitalaria. Todas las ambulancias estaban
      equipadas con un desfibrilador externo automático, y sus tripulantes
      entrenados en su uso y en soporte vital básico. Se
      consiguieron datos de 10.554 paros cardiacos no presenciados por el
      personal de la ambulancia con un tiempo de respuesta conocido y no
      superior a los 15 minutos, de causa cardiaca o desconocida, de los que el 6% sobrevivieron al alta
      hospitalaria. Después de ajustar a distintas covariables mediante
      regresión logística, el tiempo de
      respuesta más corto se asoció a una mayor probabilidad de recibir
      desfibrilación y de sobrevivir a la hospitalización. Se calculó que si
      el tiempo de respuesta del 90% de los servicios se redujera de 14 a 8
      minutos se conseguiría una supervivencia del 8%, y si se acortara hasta 5
      minutos, la supervivencia sería del 10-11%. 
      Comentario:
      Para
      conseguir el acceso precoz de la población a la desfibrilación y así
      mejorar la supervivencia del paro cardiaco extrahospitalario sólo
      existen dos alternativas: la reducción del tiempo de respuesta de las
      ambulancias u otros vehículos o la disponibilidad de desfibriladores externos automáticos
      (y personal adiestrado en su uso) en determinados lugares públicos. Este estudio intenta
      cuantificar el impacto que tendría la dotación de medios destinados a
      acortar los tiempos de respuesta, encontrando que la probabilidad de
      supervivencia casi se doblaría si se consiguiera una reducción de los
      tiempos hasta los 5 minutos. El estudio no incide en la viabilidad y los
      costos que implicaría abordar dicho objetivo, y
      tampoco menciona la
      recuperación neurológica y funcional de los pacientes, aunque otros
      estudios indican que la mayoría de los supervivientes al alta
      hospitalaria tras haber sufrido un paro cardiaco extrahospitalario quedan
      sin secuelas importantes. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Paro cardiaco, Desfibrilación.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |