| 
        
      TARGET:
      Abciximab mejor que tirofiban en la revascularización coronaria
      percutánea con implantación de stent 
      Artículo
      original:  Topol EJ, Moliterno DJ, Herrmann HC, Powers ER,
      Grines CL, Cohen DJ, Cohen EA, Bertrand M, Neumann FJ, Stone GW,
      DiBattiste PM, Demopoulos L; TARGET Investigators. Do Tirofiban and ReoPro
      Give Similar Efficacy Trial. Comparison of two platelet glycoprotein
      IIb/IIIa inhibitors, tirofiban and abciximab, for the prevention of
      ischemic events with percutaneous coronary revascularization.  N Engl
      J Med 2001; 344: 1888-1894. 
      Introducción:
      La
      revascularización coronaria percutánea, la mayoría de las veces con
      implantación de stent, se realiza cada año en más de 1,5 millones de
      ocasiones. Un análisis combinado de los estudios publicados hasta ahora
      revela que la asociación del tratamiento con inhibidores IIb/IIIa ha
      permitido reducir el riesgo de muerte o infarto no fatal a los 30 días
      del procedimiento en un 38%, pero se desconocen los méritos y deméritos
      relativos de los tres fármacos parenterales comercializados con este fin:
      abciximab, tirofiban y eptafibatide. Si su eficacia fuera equiparable, se
      podría optar por utilizar el más barato. 
      Resumen:
      El
      estudio TARGET se diseñó para demostrar la no inferioridad del tirofiban
      con respecto al abciximab como tratamiento adjunto a la revascularización
      coronaria percutánea mediante la implantación de stent. Todos los
      pacientes recibieron además heparina, aspirina y clopidogrel. Se
      excluyeron los pacientes con shock cardiogénico o con infarto de
      miocardio con ST elevado. El objetivo primario fue la incidencia combinada
      de muerte, infarto de miocardio no mortal o necesidad urgente de
      revascularización a los treinta días del procedimiento. Se incluyeron un
      total de 4.809 pacientes en un periodo de ocho meses en 149 hospitales de
      18 países. El
      tirofiban resultó inferior al abciximab (incidencia combinada de eventos
      adversos 7,6 vs 6,0% (p=0,038; aumento de riesgo relativo 27%); el efecto
      relativo fue similar para cada uno de los tres efectos evaluados por
      separado, pero la mayor parte del efecto absoluto se debió a la
      diferencia en la tasa de infarto de miocardio (tirofiban 6,9%, abciximab
      5,4%). El mayor efecto protector del abciximab se vio sobretodo en los
      infartos de mayor tamaño y en pacientes con síndrome coronario agudo.  
      Comentario:
      El estudio muestra que el abciximab es superior al tirofiban a corto plazo
      como tratamiento adjunto a la colocación de stent, sobretodo en los casos
      de síndrome coronario agudo. Se están evaluando los resultados a más
      largo plazo. Los resultados de este estudio contradicen estudios previos
      que mostraban que el tirofiban, pero no el abciximab, era eficaz como
      tratamiento aislado del síndrome coronario agudo. Hasta que se terminen
      de clarificar las cosas, el abciximab parece preferible en los pacientes
      de mayor riesgo. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2001. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - 2001 ACC-AHA Guidelines for Percutaneous Coronary
          Intervention. Circulation 2001; 103: 3019.
      
          Executive Summary [HTML/PDF]
          Full Text [PDF
          1347 K]
 
        - Wayne
          L, et al. Adjunctive Therapies in the Treatment of Acute Coronary
          Syndromes. Mayo Clin Proc 2001; 76: 391-406. [Texto completo PDF]
 
      
       
      Palabras clave:
      Inhibidores IIb/IIIa, Abciximab, Tirofiban, Síndrome coronario agudo,
      Stent coronario, Pronóstico, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |