| 
        
      ADMIRAL:
      Abciximab mas stent en el infarto agudo de miocardio con ST elevado 
      Artículo
      original:   Montalescot
      G, Barragan P, Wittenberg O, Ecollan P, Elhadad S, Villain P, Boulenc JM,
      Morice MC, Maillard L, Pansieri M, Choussat R, Pinton P; ADMIRAL
      Investigators. Platelet
      Glycoprotein IIb/IIIa inhibition with coronary stenting for acute
      myocardial infarction. N Engl J Med 2001; 344:
      1895-1903. 
      Introducción:
      Existe
      ya bastante evidencia acumulada sobre la utilidad e indicaciones de los
      inhibidores IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo sin elevación del
      ST, pero los datos son muy escasos aún en el tratamiento del infarto
      agudo de miocardio con elevación del ST tratado con implantación
      primaria de stent. 
      Resumen:
      ADMIRAL
      fue un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y doble ciego que
      incluyó pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST de
      menos de 12 horas de evolución. Los pacientes recibieron abciximab y
      stent (149 casos) o placebo y stent (151 casos), además del tratamiento
      estandar con aspirina, ticlopidina y heparina. El abciximab se inició en
      todos los casos antes de iniciarse la cateterización. El desenlace
      principal del estudio de muerte, reinfarto o revascularización urgente a
      los 30 días ocurrió en en 6% de los tratados con abciximab frente al
      14,6% del grupo placebo (p=0,01), y la diferencia se mantuvo a los seis
      meses. El beneficio pareció equiparable a pesar del insuficiente número
      de casos en todos los subgrupos preespecificados, como pacientes
      diabéticos, con arterias pequeñas o con shock cardiogénico, salvo en
      las mujeres, hallazgo que merece ser explorado en el futuro. Los pacientes
      tratados con abciximab tuvieron una mayor tasa de flujo TIMI 3 antes,
      inmediatamente después y a los seis meses del procedimiento, y una mayor
      fracción de eyección a las 24 horas y los seis meses. Solo hubo una
      hemorragia importante en el grupo de abciximab, aunque las hemorragias
      menores fueron más frecuentes. 
      Comentario:
      Con los resultados de los ensayos clínicos realizados, no cabe duda de
      que los inhibidores IIb/IIIa deben incluirse como tratamiento coadyuvante
      en todos los casos en que se realice revascularización coronaria
      percutánea, ya sea ésta electiva o urgente, en el síndrome coronario
      agudo. En el infarto agudo de miocardio con elevación del ST la evidencia
      acumulada es menor que en otros contextos clínicos, pero de dirección y
      magnitud similares. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infarto de miocardio, Stent coronario, Abciximab.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |