| 
        
      Gusto
      IV-ACS: Abciximab en el tratamiento del síndrome coronario agudo no
      sometido a ACTP precoz 
      Artículo
      original: Simoons ML, and the GUSTO IV-ACS investigators. Effect of
      glycoprotein IIb/IIIa receptor blocker abciximab on outcome in patients
      with acute coronary syndromes without early coronary revascularisation:
      the GUSTO IV-ACS randomised trial. Lancet 2001; 357: 1915-1924. 
      Introducción: Es ya conocido el efecto beneficioso de la perfusión de abciximab
      sobre los resultados de la revascularización percutánea precoz tras un síndrome
      coronario agudo (SCA). Este estudio intenta averiguar si ese beneficio se
      extiende también a otros pacientes con SCA que no son tratados con estas
      técnicas de revascularización o lo son de manera diferida. 
      Resumen: Se estudiaron 7.800 pacientes procedentes de 458 hospitales de 24 países,
      de más de 21 años de edad y que habían tenido uno o más episodios de
      angina de al menos 5 minutos de duración en las 24 horas anteriores y, o
      bien una troponina T o I elevadas, o depresión del segmento ST de nueva
      aparición no atribuible a otras causas. Si los pacientes tenían
      antecedentes de IAM en los 10 días anteriores, se requirió para
      incluirlos una depresión del segmento ST nueva y unas cifras de CK-MB
      normales. Se excluyeron los pacientes con elevación del segmento ST o
      bloqueo de rama izquierda. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a
      tres pautas de tratamiento: abciximab durante 24 horas, seguido de 24
      horas de infusión de placebo; abciximab en perfusión durante 48 horas, y
      placebo durante 48 horas. No se realizó coronariografía durante las
      primeras 60 horas tras la aleatorización, a menos que el paciente
      presentara signos de isquemia recurrente en reposo, con cambios en el ST-T
      y resistente al tratamiento médico. El objetivo primario fue la
      ocurrencia de muerte o IAM en los primeros 30 días tras la inclusión en
      el estudio. Un 8% de los pacientes tratados con placebo, un 8.2% de
      los tratados con abciximab más placebo y un 9.1% de los tratados con
      abciximab durante 48 horas murieron o sufrieron un IAM. La ausencia de
      beneficio con el tratamiento fue consistente en todos los subgrupos
      investigados y, en especial, en aquellos pacientes que tenían unas cifras
      de  troponina elevadas, a pesar de que esos pacientes tenían un
      riesgo de episodios subsecuentes muy elevado. 
      Comentario: comienzan a verse cada vez más las limitaciones de
      los inhibidores IIb/IIIa, por más que se trate de un grupo altamente
      prometedor (o quizás estamos empezando a pedirles demasiado). Este
      estudio también pone de manifiesto que en los síndromes coronarios
      agudos sin elevación del ST de pronóstico grave, es la revascularización
      percutánea precoz la opción más adecuada por el momento, a pesar de que
      esta técnica no sea realizable en muchos hospitales. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu . Julio
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Síndrome
      coronario agudo,
      Angina inestable, Infarto de miocardio sin elevación del ST, Abciximab, Pronóstico,
      Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |