| 
        
      Trombolisis
      o heparina en embolia pulmonar masiva con dilatación ecocardiográfica de
      ventrículo derecho 
      Artículo original:
      Hamel E, Pacouret G, Vincentelli D, Forissier JF, Peycher P, Pottier JM,
      Charbonnier B. Thrombolysis or Heparin
      Therapy in Massive Pulmonary Embolism With Right Ventricular Dilation:
      Results From a 128-Patient Monocenter Registry. Chest 2001; 120: 120-125. 
      Introducción: El manejo de la
      embolia pulmonar (EP) sigue
      siendo controvertido, fundamentalmente en aquellos pacientes
      diagnosticados de EP masiva por criterios de imagen (CT helicoidal), pero
      que no presentan compromiso hemodinámico ni datos de insuficiencia
      respiratoria severa. Los signos ecocardiográficos de sobrecarga de ventrículo
      derecho son considerados como de mal pronóstico en estos pacientes, por
      lo que algunos autores consideran indicada la fibrinolisis en pacientes
      con EP y disfunción de VD aún en ausencia de shock. 
      Resumen: Los autores realizan un
      estudio de cohortes de  pacientes
      ingresados de forma consecutiva en UCI (Tours, Francia) con el diagnóstico
      de EP masivo, confirmado con los criterios PIOPED (gammagrafía pulmonar
      de alta probabilidad y eco-doppler de MMII positivo o bien mediante
      arteriografía pulmonar) y con dilatación ecocardiográfica de VD
      definida por el índice VD/VI>0,6. Excluyen a aquellos pacientes con
      hipotensión sistólica inferior a 90 mm de Hg o que precisan soporte
      inotrópico o que han presentado síncope previo a su ingreso. Construyen
      2 grupos de 64 pacientes  en
      cada grupo (anticoagulación vs fibrinolisis sistémica) realizando un análisis
      por casos-controles en relación con los hallazgos ecocardiográficos. 
      Los hallazgos más importantes del estudio son que a pesar de que
      inicialmente se produce una mejoría significativa de la perfusión
      pulmonar, valorada por gammagrafía en el grupo tratado con fibrinolisis
      (54% vs 42%; p=0,01), en el 7º día de evolución el defecto de perfusión
      es similar en ambos grupos (21 vs 23%). En el grupo tratado con
      anticoagulación todos los pacientes sobreviven, mientras que en el grupo
      tratado con fibrinolisis fallecen 4 pacientes (2 por shock y 2 por
      hemorragia intracraneal). En el grupo tratado con fibrinolisis se
      produjeron 10 episodios de hemorragia mayor mientras que no hubo ninguno
      en el grupo tratado con anticoagulación. 
      Comentario: Este estudio tiene
      importantes defectos metodológicos derivados de un análisis
      retrospectivo y no aleatorizado y también por el cambio que se ha
      producido en las pautas de tratamiento fibrinolítico. Sin embargo es de
      gran importancia por hacer constar los riesgos evidentes de generalizar el
      empleo de un manejo agresivo del EP sobre todo tras la incorporación de
      nuevos métodos disgnósticos de mayor sensibilidad como el TAC helicoidal
      (no debemos olvidar que la imagen del TAC no es sinónimo de la perfusión
      pulmonar) a los protocolos habituales de diagnóstico de la enfermedad
      pulmonar. Por el momento existen estudios con resultados contradictorios
      aunque sí parece evidente que se debe balancear el riesgo en cada
      paciente de forma individual. 
      Federico
      Gordo Vidal 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Embolia pulmonar, Ecocardiografía, Heparina, Trombolisis, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |