| 
        
      Combinaciones de tenecteplasa y medicación coadyuvante: el
      ASSENT-3 
      Artículo
      original: The Assessment of the Safety and Efficacy of a New
      Thrombolytic Regimen (ASSENT)-3 Investigators: Efficacy and safety of
      tenecteplase in combination with enoxaparin, abciximab, or unfractionated
      heparin: the ASSENT-3 randomised trial in acute myocardial infarction.
      Lancet 2001; 358: 605-613. 
      Introducción: La aparición de nuevos fármacos
      trombolíticos, heparinas de bajo peso molecular e inhibidores de la
      glicoproteína IIb/IIIa han inducido la realización de algunos ensayos en
      los que se intenta mejorar las tasas de reperfusión  en el IAM,
      tanto a nivel epicárdico como miocárdico. En este caso se trata de
      probar la eficacia de la tenectaplasa, un derivado de la alteplasa
      obtenido mediante ingeniería genética en tres regímenes de tratamiento
      diferentes. 
      Resumen: Se estudiaron 6.095 pacientes con IAM
      de menos de 6 horas de evolución, asignados aleatoriamemente a uno de
      estos tres regímenes: tenecteplasa a dosis completa más enoxaparina
      durante 7 días; tenecteplasa a mitad de dosis más heparina no
      fraccionada (HNF) a dosis ajustada según peso y perfusión de 12 horas de
      abciximab, y tenecteplasa a dosis completa más HNF según peso durante 48
      horas. La dosis total de tenecteplasa se calculó con relación al peso y
      se administró en un solo bolo. El "end point" primario fue la
      mortalidad a los 30 días, el reinfarto o la isquemia refractaria durante
      el ingreso. Se estudió también la tasa de complicaciones hemorrágicas.
      Los regímenes con enoxaparina y abciximab fueron significativamente más
      eficaces que el de la HNF: 11,4% contra 15,4% para enoxaparina (riesgo
      relativo 0,74 [IC 95%: 0,63-0,87], p=0,0002) y 11,1% contra 15,4% para
      abciximab (0,72 [0,61-0,84], p<0,0001). Ambos regímenes se mostraron
      además más seguros con menor tasa de homorragias: 13,7% contra 17,0%
      para enoxaparina (0,81 [0,70-0,93], p=0,004) y 14,2% contra 17,0% para
      abciximab (0,84 [0,72-0,96], p=0,014). Estos resultados son semejantes a
      los del estudio ASSENT-2, en que se compararon tenecteplasa y alteplasa,
      con la salvedad de que en este último hubo una tasa mayor de
      complicaciones hemorrágicas en el grupo tratado con HNF, probablemente
      porque la dosis no se ajustó al peso. El régimen de administración de
      la HNF se basó en las recomendaciones de la AHA, mientras que la
      enoxaprina se administró durante 7 días por su mayor facilidad de
      administración y seguridad y bajo la hipótesis de que un tratamiento más
      prolongado extendería su efecto protector. 
      Comentario:
      casi desde el principio de la terapia fibrinolítica se están buscando fármacos
      más eficaces y seguros. También se conocen hace tiempo las limitaciones
      de la HNF. Al mismo tiempo se intenta acortar el intervalo entre el
      comienzo de los síntomas y la iniciación del tratamiento. La aparición
      de estos nuevos fármacos permite una administración más precoz, ya que
      tanto la tenecteplasa como la enoxaprina pueden ser utilizadas fuera del
      hospital con seguridad. Desde este punto de vista, la pauta con
      enoxaparina puede sustituir en poco tiempo al régimen trombolítico que
      usamos la mayoría en la actualidad. 
      Este artículo está
      disponible a texto completo en la web de The
      Lancet 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      
      Palabras clave:
      Infarto agudo de miocardio, Trombolisis, Tenecteplasa, Abciximab,
      Enoxaparina, Heparina, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |